Saber qué tipo de diarrea y de dónde proviene es fundamental para poder prevenir y asesorar en las pautas correctas de manejo y alimentación.
Saber qué tipo de diarrea y de dónde proviene es fundamental para poder prevenir y asesorar en las pautas correctas de manejo y alimentación.
En las primeras semanas de vida, los lechones necesitan crecer y que se desarrolle su sistema digestivo. Durante el período de lactancia, el peso de estos animales debe aumentar desde los 1,5 kg que presentan al nacer a los 8 kg al destete, cuando cumplen 4 semanas.
Para lograr esto, necesitan ingerir suficientes nutrientes del calostro y de la leche materna, lo que puede convertirse en un desafío para el ganadero cuando forman parte de una gran camada.
Al nacer, el sistema digestivo del lechón es inmaduro, pero se va desarrollando gracias a su exposición gradual a diferentes materias primas de origen vegetal, facilitando la transición de la leche al alimento seco después del destete.
Un primer paso es identificar si la diarrea aparece antes o después del destete.
DIARREA EN LA PARIDERA
La diarrea es causada, a menudo, por una absorción de líquido alterada a nivel intestinal. Esto puede ser provocado por una disfunción del equilibrio electrolítico o un daño (grave) en las vellosidades del intestino (Figura 1).
En ambos casos, se impide la absorción de líquidos al torrente sanguíneo, lo que hace que el contenido intestinal sea más líquido, es decir, cause diarrea.
Aunque es menos común que la diarrea posterior al destete, la diarrea previa al destete aparece con frecuencia en las granjas de cerdas.
La diarrea previa al destete, que se observa con mayor frecuencia en camadas de cerdas jóvenes, puede tener varias causas patógenas. En general, estos patógenos pueden ser virales, bacterianos o parasitarios.
Los patógenos virales comunes son:
Los patógenos bacterianos comunes son:
La coccidiosis es un patógeno parasitario común que causa diarrea antes del destete.
Una adecuada estrategia de prevención de la diarrea comienza con medidas generales de higiene y suficiente ingesta de calostro para todos los lechones. Estos deben beber 250 gr/calostro por lechón.
Para ello, es importante que puedan alcanzar fácilmente la ubre tras el parto y que se disponga de suficientes nutrientes.
El (micro) clima en los primeros días de vida también se convierte en un factor importante para su desarrollo. Un nido adecuado para una comodidad óptima para los lechones recién nacidos debe presentar una temperatura entre 30-32 °C y debe estar libre de corrientes.
El siguiente listado muestra los factores que se deben verificar:
Después del destete vemos con frecuencia un mayor número de lechones con diarrea. La diarrea es causada por un daño intestinal, que, a su vez, es causado por un manejo subóptimo, estrés o virus/bacterias. El daño intestinal impide que los nutrientes sean digeridos y absorbidos por la sangre.
Un buen diagnóstico de qué problemas causan la diarrea, aumenta la posibilidad de encontrar y aplicar la solución correcta e incluso podría prevenir la aparición de la enfermedad en el futuro. Nuestros especialistas en De Heus ofrecen un enfoque sistemático para el primer diagnóstico de diarrea.
Tres preguntas son clave:
1. ¿Cuándo ocurre la diarrea después del destete?
2. ¿Cómo se ve la diarrea?
3. ¿Qué lechones tienen diarrea?
Al responder a estas tres preguntas, uno puede evaluar la causa y la posible solución. Nuestros especialistas están más que dispuestos a ayudarle a resolver sus problemas. Veamos un ejemplo con la primera de las preguntas:
Para preparar al lechón para un crecimiento óptimo durante toda su vida, De Heus recomienda alimentarlo con pienso suplementario antes del destete. Nuestra filosofía de trabajo incluye cinco razones:
Un buen inicio en paridera garantizará un buen desarrollo posterior del lechón, pero, a veces, pueden surgir problemas. El más común y significativo de todos es siempre la diarrea.
Saber identificar correctamente qué tipo de diarrea y de dónde proviene es fundamental para poder prevenirla y asesorar en las pautas correctas de manejo y alimentación.
Ver más sobre De Heus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz