Asegurar una buena salud intestinal del animal es una de las principales preocupaciones del ganadero dedicado a la cría de lechones.
Uno de los primeros aspectos que debe tener en cuenta es que una buena alimentación antes del destete es clave para un mejor desarrollo intestinal y una transición postdestete suave, siempre que los lechones reciban el alimento adecuado en cada fase.
En los primeros días tras el destete, es crucial mantener sanos los intestinos sensibles. En ello juega un papel protagonista la alimentación.
Si el lechón no recibe nutrientes suficientes, las vellosidades intestinales reducen su tamaño y mueren, haciendo que el animal no digiera el pienso correctamente.
Otro problema añadido son las fugas que se pueden originar entre las uniones de las células de la mucosa intestinal, permitiendo que sustancias nocivas o toxinas terminen en el torrente sanguíneo del animal.
Si el destete se ha llevado a cabo sin complicaciones, comienza un período en el que los lechones deben tener la oportunidad de desarrollar su intestino sin sobrecargarse.
Por lo tanto, es necesario realizar el cambio de pienso en el momento adecuado, dependiendo de la ingesta de alimento.
Con los piensos para lechones de De Heus, nos aseguramos de que las materias primas utilizadas sean constantes y comparables, de modo que la transición al siguiente alimento se realice sin problemas.
Un aspecto añadido a destacar es la importancia de la fracción de fibra de los piensos, debido a su contribución en una flora intestinal saludable.
No obstante, es necesario tener en cuenta que cuando se utilizan diferentes fuentes de fibra en ingestas sucesivas, el lechón necesita tiempo para adaptarse. Esto conduce a una interrupción temporal de la microbiota intestinal y causa una menor ingesta de alimento, situación que es preciso evitar en el período posterior al destete.
Si, como decimos, el tipo y la cantidad de ingesta son las adecuadas, la circulación sanguínea en los intestinos es buena y esto contribuye a la prevención de la diarrea.
A modo de conclusión, existen una serie de factores de éxito en la cría de lechones de calidad:
En De Elsenpas, el centro de investigación sobre nutrición porcina de De Heus, la base para desarrollar cerdos de calidad la compone un buen estado de salud combinado con una buena ingesta de alimento antes del destete.
La Figura 1 muestra la ingesta de alimento después del destete. Estos lechones tenían un peso al nacer de 1,55 kg y comían:
Después de 27 días, fueron destetados y tenían un peso promedio de 9,1 kg. Estos resultados proporcionan una excelente base para un buen comienzo después del destete.
En los primeros dos días después del destete, la ingesta promedio de alimento fue de más de 100 gramos por lechón. En los dos días siguientes, esta ingesta se duplicó con creces.
Después de eso, la ingesta de alimento aumenta en línea casi recta a más de 1,3 kg por lechón en la última semana de cría. Con un crecimiento promedio de 587 gramos por día y una conversión alimenticia de 1,37, los lechones pesaron 29,7 kg en 62 días.
El centro de investigación De Elsenpas, de De Heus, está situado en Beuningen (Países Bajos). Se trata de una granja de alto nivel sanitario con espacio para 230 cerdas, sus lechones y 900 cerdos de crecimiento/acabado. Está diseñada con el objetivo de poder desarrollar investigaciones prácticas sobre nutrición en todas las categorías de animales, con la posibilidad de seguir a 900 lechones desde el nacimiento hasta el sacrificio.
Ver más sobre De Heus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández