Ver más sobre Vetia Animal Health
La compañía asistió al VIII Congreso de Anavepor como patrocinadora y con una ponencia impartida por su director del servicio técnico veterinario, Javier Marcos.
Vetia Animal Health participó los días 22 y 23 de noviembre en el VIII Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (Anavepor), celebrado en A Coruña. La compañía estuvo presente en esta cita a través de una ponencia, en la jornada satélite, impartida por su director del servicio técnico veterinario, Javier Marcos, titulada ‘Control de la neumonía enzoótica: comparación de dos vacunas y sus repercusiones económicas’.
En ella, Marcos realizó una aproximación a dicha enfermedad de amplia distribución en las explotaciones intensivas porcinas y de difícil control. Señaló las características de Mycoplasma hyopneumoniae, el patógeno asociado a esta infección respiratoria que, en los regímenes intensivos, encuentra grandes facilidades para su diseminación entre las poblaciones de cerdos de las distintas edades y fases de producción por el contacto directo entre individuos y la densidad de población en espacios confinados en los que conviven. La neumonía enzoótica se disemina desde portadores generalmente crónicos a animales sanos. En las maternidades se produce contagio vertical y, en el resto de las fases, contagio horizontal.
La base de la prevención de la enfermedad es la vacunación de los lechones lactantes, método que no evita los contagios, pero que contribuye a paliar la gravedad de la enfermedad y las pérdidas económicas. En este sentido, la intervención de Marcos giró en torno a la presentación de un estudio comparativo entre la aplicación de Porvaxin M.hyo y otra vacuna utilizada de forma habitual frente a micoplasma, en varios lotes de animales de una granja comercial. Se evaluaron la eficacia para reducir las lesiones pulmonares y el impacto en los parámetros productivos tras la vacunación.
Los resultados a partir de la evaluación de las lesiones pulmonares en el matadero muestran que ambas vacunas contienen eficazmente la infección y controlan sus consecuencias. Sin embargo, tal y como concluyó Javier Marcos en su intervención, los datos productivos arrojan, para el grupo vacunado con Porvaxin M.hyo, un mejor índice de conversión, un promedio de bajas por debajo de la media, y un gasto en medicamentos durante su ciclo productivo inferior al gasto obtenido con la vacuna comparada.
Vetia Animal Health quiere destacar, una edición más, el gran nivel de las ponencias, talleres y sesiones organizadas por Anavepor.
Ver más sobre Vetia Animal Health
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni