04 Oct 2024

25 años de compromiso con el sector porcino: XVI Diálogos sobre el Cerdo Ibérico

Esta edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico” ofreció una visión profunda y multidimensional sobre los desafíos y
oportunidades del sector.

25 años de compromiso con el sector porcino: XVI Diálogos sobre el Cerdo Ibérico

El pasado jueves 19 de septiembre de 2024, Laboratorios Syva celebró la XVI edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico” en las Bodegas Martínez Paiva, Almendralejo, Badajoz.

Este evento reunió a expertos del sector porcino ibérico para debatir los temas más relevantes de la industria, abarcando desde la situación económica hasta los desafíos sanitarios que enfrenta el sector.

El evento fue inaugurado por César Carnicer, CEO de Laboratorios Syva, quien destacó el compromiso de la empresa con el cerdo ibérico y su evolución a lo largo de 25 años.

Subrayó la relevancia del sector, que representa el 15% del valor del mercado porcino español, y agradeció a los participantes por su dedicación y esfuerzo en la mejora continua de la producción y la sanidad animal. Carnicer enfatizó la importancia de mantener una actitud abierta para aprovechar el aprendizaje práctico que las jornadas ofrecían, con el objetivo de aplicar esos conocimientos en el día a día de las granjas.

cerdo ibérico

Uno de los temas centrales fue la situación y perspectivas del sector ibérico, abordado por Miguel Ángel Higuera, director de ANPROGAPOR. Higuera resaltó el valor económico del sector, a pesar de que el cerdo ibérico representa una pequeña proporción del total de la producción porcina en España.

Explicó que las empresas dedicadas al ibérico han experimentado una rápida reestructuración desde 2009, concentrando la producción en un número reducido de compañías, lo que ha transformado el panorama competitivo.

Sin embargo, también subrayó los retos a los que se enfrenta el sector, como la falta de transparencia en los datos de trazabilidad, que ha obstaculizado la profesionalización total del mercado. Además, alertó sobre el impacto del mercado del cerdo ibérico “fuera de norma”, que está ganando terreno debido a su menor coste de producción.

cerdo ibérico

Higuera también insistió en la importancia de proteger el nombre “ibérico” fuera de España y de diversificar la comercialización más allá del jamón, promoviendo otros cortes de carne fresca.

Por su parte, Just Font, técnico de análisis de costes de producción en SIP Consultors, centró su intervención en los costes de producción en el sector ibérico. Según Font, los costes se mantuvieron relativamente estables hasta 2020, cuando factores externos, como la guerra en Ucrania y el incremento en el precio del pienso, provocaron un aumento significativo. En algunos momentos, el coste de producción llegó a alcanzar los 28 euros por arroba, lo que afectó severamente la rentabilidad de muchos productores.

A pesar de una reciente estabilización, que ha situado el coste en torno a los 22-23 euros, recuperar los niveles previos sigue siendo un desafío.

cerdo ibérico

Font subrayó que la eficiencia es clave para la competitividad del sector, destacando que los productores deben centrarse en mejorar la conversión alimenticia y reducir la mortalidad, ya que estos factores tienen un impacto directo en los márgenes de rentabilidad. Asimismo, sugirió que el sector debe estar preparado para gestionar futuras crisis con mayor solidez.

En el ámbito del consumo, José María de la Fuente, director de comunicación del Grupo Monte Nevado, presentó un barómetro sobre el consumo y conocimiento del jamón ibérico en España. Este estudio, diseñado para fortalecer la formación en el Campus del Jamón de Monte Nevado, reveló importantes tendencias de consumo.

Aunque el jamón serrano sigue siendo el más consumido, el ibérico, y especialmente el ibérico de bellota, se destaca como el preferido entre quienes lo consumen regularmente.

De la Fuente también destacó la cena como el momento principal para consumir jamón ibérico y mencionó que, aunque muchos hogares tienen jamones en casa, pocos consumidores saben cómo cortarlo adecuadamente.

En cuanto al conocimiento sobre el producto, el estudio mostró que existe una importante falta de información sobre las diferencias entre el jamón ibérico y el serrano, lo que resalta la necesidad de más educación y transparencia en el mercado.

A su vez, los consumidores más experimentados, especialmente en la zona sur de España, tienden a valorar más la procedencia y la alimentación del cerdo, mientras que los más jóvenes priorizan el precio.

La diversidad vírica en el ganado porcino fue el tema central de la charla de Francisco Javier Martínez Lobo, profesor de la Universidad de Lleida. En su intervención, Martínez Lobo explicó que los virus son parte integral de la biosfera y que afectan a todas las especies, incluidos los cerdos. Aunque muchos de estos virus no son patógenos, los veterinarios deben enfocarse en aquellos que pueden causar enfermedades significativas.

cerdo ibérico

Los virus respiratorios, como la influenza y el PCV-2, junto con los coronavirus entéricos, son algunos de los patógenos más comunes en las granjas porcinas.

Además, Martínez Lobo introdujo el concepto de “virus amenaza”, refiriéndose a aquellos patógenos exóticos que, si llegan a las granjas, pueden tener un impacto devastador, como es el caso de la Peste Porcina Africana. El profesor también alertó sobre la creciente relevancia de los virus emergentes, como los Pestivirus Atípicos Porcinos, que afectan principalmente a las cerdas primerizas.

Estos virus representan una amenaza significativa, ya que pueden pasar desapercibidos hasta que se manifiestan en forma de brotes.

Por su parte, Carles Vilalta, investigador de IRTA-CReSA, profundizó en los principios de la epidemiología en la producción porcina. Destacó la importancia de que veterinarios y productores utilicen herramientas epidemiológicas para analizar patrones y tomar decisiones informadas en la gestión de las granjas.

cerdo ibérico

Subrayó que las enfermedades no se distribuyen de manera homogénea en las explotaciones, y que es esencial identificar los factores causales y protectores.

Vilalta instó a los profesionales a ser críticos con los cambios en los protocolos de sanidad y a medir cuidadosamente el impacto de las decisiones que toman en las granjas.

Además, explicó que la vigilancia y el monitoreo son fundamentales para prevenir brotes y cuantificar la presencia de enfermedades.

La combinación de estas prácticas permite a los veterinarios actuar de manera más estratégica frente a los desafíos sanitarios del sector porcino

Finalmente, Álvaro Aguarón, técnico de porcino de Laboratorios Syva, cerró las jornadas con una ponencia sobre los desafíos en la fase de lactación.

cerdo ibérico

Aguarón destacó que la salud de la cerda es clave para asegurar el bienestar y el desarrollo de los lechones. Explicó que, aunque el calostro de la cerda es esencial para transferir inmunidad a los lechones, también es una fuente de exposición a patógenos. Esta doble función de la madre, como fuente de protección e infección, hace que la gestión sanitaria durante la fase de lactación sea crucial.

Subrayó que el manejo adecuado del calostro y la implementación de protocolos de vacunación consistentes son esenciales para garantizar que los lechones reciban la inmunidad necesaria para enfrentar las etapas posteriores de su crecimiento.

Asimismo, Aguarón reflexionó sobre la importancia de revisar los protocolos vacunales en función de las necesidades específicas de cada granja, y destacó la relevancia de contar con el asesoramiento técnico adecuado para optimizar los resultados sanitarios.

cerdo ibérico

En conclusión, esta edición de los “Diálogos sobre el Cerdo Ibérico” ofreció una visión profunda y multidimensional sobre los desafíos y oportunidades del sector.

Desde la gestión de los costes de producción hasta la importancia de la sanidad animal y la educación del consumidor, las jornadas sirvieron como un punto de encuentro clave para profesionales del sector, donde el intercambio de conocimientos y experiencias permitirá avanzar hacia una producción más eficiente y sostenible.

Ver más sobre Syva

Relacionado con Eventos
Reportajes sobre Eventos
Sectoriales sobre Eventos

MÁS CONTENIDOS DE Laboratorios Syva

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play