04 Ago 2022

ANCOPORC organiza encuentro entre importadores de lechones para tratar los riesgos de ingreso de PPA

La Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC) organizó a fines de julio, una reunión a con el objetivo de concientizar sobre los riesgos ligados al ingreso de la PPA en lechones importados.

ANCOPORC organiza encuentro entre importadores de lechones para tratar los riesgos de ingreso de PPA

La Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC) organizó a fines de julio, una reunión a con el objetivo de concientizar sobre los riesgos ligados al ingreso de la PPA en lechones importados. La convocatoria abarcó a empresas importadoras nacionales, así como también a firmas holandesas proveedoras de lechones.

El evento se dio en el marco de la creciente preocupación por el avance de la PPA en el continente europeo. Recientemente, se detectó un foco de infección en territorio alemán, en el municipio de Emsbüren, a unos 15 km de la frontera con Holanda. Cabe resaltar que actualmente, Holanda es el principal proveedor de lechones de España.

Entre los temas discutidos, estuvieron las medidas que los países del norte de Europa están tomando para frenar la propagación del virus, así como también las medidas internas de las empresas asistentes.

El director técnico de ANCOPORC, Pedro Martínez, ofició de moderador de la reunión. Los involucrados llegaron a las siguientes conclusiones:

Que los focos de los últimos años han sido producidos por el movimiento de jabalís, desechos de comida tirados en las medianías de las carreteras por personas que se encuentran en tránsito o por trabajadores temporales dentro de explotaciones cuya actividad no es exclusiva a la cría del ganado porcino.

Es importante dar a conocer que la importación de animales es un vector más de difusión de la PPA, y no el único. A los hechos hay que remitirse, ya que, en todos los focos comunicados hasta la fecha, ninguno ha sido por un movimiento legal de animales. Destacar el gran peligro que conlleva el actual periodo vacacional, en donde los trabajadores de granjas nacionales de origen polaco o rumano retornan a sus países para pasar este periodo estival, y a su regreso se surten de productos de cerdo elaborados en estos países, que como todo el mundo sabe son zonas de alta incidencia en PPA.

El comercio de porcino es necesario para poder abastecer la demanda nacional, realizándose según marcan las normativas europeas y nacionales. Asegurándose así que los animales transportados cumplen las cinco libertades en los que se basa el bienestar animal, en donde uno de sus pilares es que los animales estén libres de enfermedades.

El peligro que conlleva los transportes no nacionales que proceden de zonas con PPA y cuyos contenedores están autorizados para varias especies. Es preocupante que no se controlen estos vehículos y que además no se sepa la distancia que recorren para limpiar y desinfectar una vez que descargan en nuestras fronteras.

La administración y el sector debe intensificar las negociaciones para que los terceros países a los que exportamos acepten la regionalización.

Formar a los operadores de granja de manera exclusiva sobre lo que es la PPA y las medidas de bioseguridad, modos de difusión de la enfermedad e impacto económico que conllevaría un foco en nuestro país.

Controlar los productos de cerdo producidos en Rumania o Polonia y que son comercializados en tiendas de alimentación en zonas de alta densidad ganadera como puede ser el caso de Cataluña o Murcia.

Los veterinarios deberían acudir físicamente a las cargas y descargas para verificar el estado de los animales y de los vehículos como ocurre en otros países miembros. Así se podrían evitar un gran número de controles en carretera, al ser una medida que perjudica el bienestar animal y el de los conductores al alargar los periodos de viaje. Se debe destacar que no solo los animales tienen tiempos máximos de viajes (Reglamento Nº1/2005); los conductores se rigen por el Reglamento Nº561/2006 de la CE de tiempos máximos de conducción, que se ajustan con grandísima dificultad con el de los animales debido a la poca coordinación entre ambos Reglamentos.

Te puede interesar Alemania: dos nuevos brotes de PPA en cerdos domésticos

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería