Desde 2007 Boehringer Ingelheim ha otorgado subvenciones por un valor de 650.000 € a proyectos europeos bajo el amparo de un programa anual para fomentar la investigación aplicada sobre el circovirus porcino y las enfermedades relacionadas.
Desde 2007 Boehringer Ingelheim ha otorgado subvenciones por un valor de 650.000 € a proyectos europeos bajo el amparo de un programa anual para fomentar la investigación aplicada sobre el circovirus porcino y las enfermedades relacionadas. Y tenemos el placer de anunciar que un español ha sido uno de los ganadores de la presente edición. […]
Desde 2007 Boehringer Ingelheim ha otorgado subvenciones por un valor de 650.000 € a proyectos europeos bajo el amparo de un programa anual para fomentar la investigación aplicada sobre el circovirus porcino y las enfermedades relacionadas.
Y tenemos el placer de anunciar que un español ha sido uno de los ganadores de la presente edición.
Este año destacamos, como Gonzalo López Lorenzo, investigador del grupo INVESAGA de la Facultad de Veterinaria de Lugo, ha sido uno de los tres ganadores de los Premios Europeos de Investigación en Circovirus Porcino Tipo 2 de este año. Su propuesta de investigación titulada “Aplicación de la detección ambiental del PCV2 a través del uso de la qPCR en el estudio epidemiológico de la infección” se centra en la detección del PCV2 a nivel de superficies y aire basándose en la gran resistencia y la fácil transmisión del virus. La propuesta consta de tres estudios principales:
El Circovirus porcino tipo 2 (PCV2)
El Circovirus porcino tipo 2 o PCV2 ha sido considerado como uno de los patógenos emergentes más importantes en la producción porcina. Además el PCV2 está implicado en otras patologías respiratorias y reproductivas que se engloban bajo la denominación de enfermedades asociadas a PCV2 (PCVAD), no siempre fácil de diagnosticar. Todo esto conlleva grandes pérdidas económicas para el productor, y considerando que se estima que entre el 80 y 90% de los cerdos del mundo son seropositivos a PCV2, este virus representa uno de los mayores problemas económicos asociados a la industria porcina mundial.
El sistema de premios fomenta la investigación
En los últimos 15 años, la investigación en salud porcina ha aportado avances considerables para comprender los procesos patológicos en los que interviene el PCV2 y cómo proteger a los cerdos frente al virus.
Durante estos años, gran parte de los conocimientos adicionales obtenidos en Europa se pueden atribuir a estudios de investigación independientes realizados en institutos, universidades y clínicas veterinarias.
Motivada por su deseo de contribuir a la financiación de estas investigaciones, Boehringer Ingelheim Animal Health decidió hace casi 10 años crear y financiar económicamente un premio europeo a la investigación en PCV2 con carácter anual. Las primeras propuestas enviadas para el premio se recibieron en 2007.
Este programa de premios tiene como objetivo fomentar la investigación aplicada independiente, con métodos innovadores para estudiar el circovirus porcino tipo 2 en cuanto a inmunidad, patogenia y epidemiología, además de la posible interacción del virus con otros agentes patógenos.
Huellas del progreso
Los proyectos reconocidos por el premio sobre el PCV2 en los últimos 10 años ayudan a mostrar los avances en el desarrollo de los conocimientos en torno al virus y también a identificar los puntos en los que se centra la investigación en curso.
Como compañía, estamos entusiasmados con todas estas posibilidades y seguimos decididos a apoyar la lucha para derrotar al PCV2 en las granjas de cerdos de todo el mundo.
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán