La bioseguridad es la mejor defensa frente a enfermedades como la PPA o el PRRS. ¿Qué medidas son clave hoy en día?

En un contexto de alta presión sanitaria, la bioseguridad se ha consolidado como una herramienta imprescindible para proteger la salud del ganado porcino y la viabilidad económica de las granjas porcinas.

MÁS ALLÁ DE LAS MEDIDAS BÁSICAS: DEL PROTOCOLO A LA PERSONALIZACIÓN
Existen múltiples recomendaciones generales sobre buenas prácticas, pero los enfoques más eficaces tienen un denominador común: la adaptación a la realidad de cada granja y la evaluación constante de los puntos críticos. Algunas medidas clave incluyen el:



La experiencia muestra que no basta con tener protocolos escritos.

| A esto se suma la importancia de gestionar el estatus inmunitario de las cerdas y controlar el flujo interno de animales, aspectos esenciales para limitar la circulación viral. |
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA CRISIS SANITARIA?
Frente a amenazas como la PPA, la preparación no se basa únicamente en barreras físicas o desinfectantes.

Incluso en países con estructuras sanitarias avanzadas, la propagación de enfermedades puede ocurrir si no se controlan todos los eslabones de la cadena.
Uno de los elementos más críticos es el transporte de animales vivos.

BIOSEGURIDAD TAMBIÉN EN EL PIENSO
Otra vía potencial de entrada de patógenos es la alimentación.
La transmisión de virus como el PRRS o la PPA a través del pienso no es solo una hipótesis: hay datos que respaldan esta posibilidad, especialmente cuando se dan condiciones ambientales desfavorables o manipulaciones incorrectas.
En este sentido, es esencial implementar tratamientos térmicos, aplicar tecnologías de mitigación química y controlar rigurosamente los proveedores de materias primas. Además, el almacenamiento debe hacerse en condiciones seguras, evitando contaminaciones cruzadas y presencia de plagas.
| Incorporar el pienso como un eje activo de la estrategia de bioseguridad supone un cambio de paradigma necesario. |
CONTROL AMBIENTAL: AEROSOLES, SUPERFICIE Y AGUA
La transmisión aérea de patógenos es un riesgo real en las explotaciones modernas, especialmente para virus como el PRRS y bacterias como E. coli.
La implementación de filtros en los sistemas de ventilación, la instalación de cámaras de desinfección para personal y materiales, o el uso de técnicas de nebulización son estrategias cada vez más valoradas para reducir la carga microbiana en el ambiente.
Entre las herramientas desinfectantes disponibles, el ácido hipocloroso ha demostrado eficacia tanto en superficies como en el agua de bebida.

LA CLAVE ESTÁ EN EL CONJUNTO
El desarrollo de la producción porcina moderna depende, en gran medida, de mantener una barrera sanitaria robusta. Las amenazas actuales no permiten relajación, y los agentes patógenos han demostrado una capacidad extraordinaria para adaptarse, persistir y transmitirse incluso en condiciones aparentemente seguras.
La bioseguridad debe concebirse como un sistema dinámico, revisado y actualizado de forma continua. Involucra al personal, al entorno, a los proveedores, al alimento y al transporte. No se trata de una lista de tareas, sino de una cultura que debe integrarse en cada decisión operativa. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández