No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
20 Oct 2019

Claves del Manejo & Bioseguridad Interna para el control de PRRS

Las prácticas de Manejo y de Bioseguridad Interna son fundamentales para lograr un control efectivo del PRRS en cualquier granja de cerdas reproductoras.

Claves del Manejo & Bioseguridad Interna para el control de PRRS

En ocasiones, los técnicos de porcino nos encontramos con la situación de que una granja de reproductoras que creíamos estable al Virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSV) con fase 2 en la que existe circulación vírica, de repente, en un sangrado de lechones en paridera, hallamos animales PCR + sin haber existido sintomatología alguna de tipo reproductivo en la explotación.

Una de las posibilidades es que se esté produciendo una recirculación del virus presente en la granja, por lo que hemos de revisar y trabajar las medidas de manejo y bioseguridad interna de la misma.

Para el control de la enfermedad trabajaremos tanto a nivel de la fase 1 como a nivel de la fase 2.

 

HERRAMIENTAS DE CONTROL A NIVEL DE LA FASE 1

Si el PRRSV está circulando entre las reproductoras, el primer objetivo será conseguir el cese de la circulación vírica, utilizando para ello diferentes estrategias de control de la enfermedad, como la vacunación, correcta adaptación de la reposición y monitorización de la misma.

Tras el nacimiento de lechones no virémicos, implementaremos unas buenas prácticas de manejo (McRebel*) y bioseguridad interna en la explotación para finalmente destetar animales PCR-.

*Management Changes to Reduce Exposure to Bacteria and Eliminate Losses

¿Cuáles son las prácticas de manejo y medidas de bioseguridad interna susceptibles de mejora en las diferentes explotaciones?

  Manejo McRebel  

Empezaremos por hablar del manejo McRebel en paridera, es decir, todas aquellas medidas de manejo destinadas a reducir la transmisión del PRRSV y otros patógenos secundarios entre los lechones.

Estas medidas tienen el objetivo de maximizar el número de lechones que permanecen con su madre, de tal manera que cada camada se comporte como una unidad que se maneja en un sistema Todo Dentro-Todo Fuera.

 

  1.- Asegurar un correcto encalostramiento de los lechones

El desarrollo de las genéticas hiperprolíficas hace del adecuado encalostramiento un pilar básico para garantizar [registrados]la supervivencia del lechón en sus primeros días de vida.

Una de las técnicas más utilizadas es el “encalostramiento secuencial”, es decir, en aquellas camadas en las que existen más lechones que mamas funcionales tiene la cerda, es necesario ir llevando a cabo el encalostramiento de los lechones por turnos, garantizando así que los lechones más débiles ingieren una suficiente cantidad de calostro.

Es necesario que cada lechón ingiera 160-180 gr de calostro/kg de p.v para garantizar su supervivencia

La ingesta de una cantidad insuficiente de calostro deriva en la presencia de lechones débiles que, generalmente, mueren en su primer día de vida bien sea por inanición o por aplastamiento.

Por el contrario, lechones provistos de cantidades suficientes de calostro presentan mayores tasas de crecimiento y una mejor inmunidad.

Sin embargo, nos encontramos que en las explotaciones a veces no se le da la importancia que realmente tiene encalostrar de forma adecuada a los lechones.

Hemos de trasmitir al personal la importancia de este pilar básico, de forma que garanticemos que los lechones van a encalostrarse adecuadamente, especialmente en las primeras 12 horas de vida que es cuando la concentración de inmunoglobulinas en el calostro así como la permeabilidad intestinal del lechón es mayor.

 

2.- Evitar hacer movimientos excesivos entre camadas

Uno de los errores más comunes que se cometen en las granjas es realizar un excesivo movimiento de lechones en paridera pasadas las 24 horas.

Durante las primeras 24 horas, solo han de moverse lechones para ocupar las mamas disponibles por cerda y no ha de igualarse por tamaños.

En el lote de partos semanal, se igualan las camadas en número y en tamaño, pero en algunas ocasiones este manejo se realiza de tal forma que se acaban moviendo una gran cantidad de lechones.

Siempre hemos de priorizar que el máximo número de lechones permanezca con su madre.

En lo referente al manejo del excedente de lechones en la semana de partos tenemos la posibilidad de trabajar mediante dos sistemas diferentes:

Cada sistema presenta sus ventajas e inconvenientes, por lo que cada granja debe elegir el que mejor se adapte a sus características y sistemas de manejo. Pero volviendo a la situación descrita inicialmente, en la que existe la posibilidad de una recirculación del PRRSV en la explotación, siempre que sea posible, se recomienda trabajar con el sistema de huecos en maternidad para evitar mezclar animales de diferentes lotes.

Finalmente, cuando el personal trabaja para recuperar los animales que van quedando retrasados en las semanas posteriores, en ocasiones también lo hace de manera inadecuada.

Se mueve un gran número de lechones entre cerdas con el fin de dejar las camadas perfectamente igualadas pudiendo generar importantes problemas sanitarios en la explotación al mismo tiempo que se penaliza la calidad del lechón al destete.

En nuestras manos está enseñar a los ganaderos un adecuado manejo de los lechones de paridera, con el fin de minimizar los movimientos y manejos innecesarios, de forma que la camada, la sala o el lote se manejen como una unidad en la que se aplique el sistema Todo Dentro-Todo Fuera.

3.- Eliminar del sistema aquellos lechones que no tienen posibilidad de supervivencia

Uno de los puntos en los que habría que incidir prácticamente en todas las explotaciones es la eliminación de lechones inviables.

Es uno de los manejos más difíciles de conseguir que se lleve a cabo, puesto que al personal no le gusta sacrificar lechones y existe también la subjetividad de la posible supervivencia o no de los mismos. Pero sin duda, en todas las explotaciones se mueven lechones que deberían sacrificarse.

 

4.- Trabajar la bioseguridad interna de la explotación

01. Cambio de agujas entre salas e incluso entre camadas.

02. Limpieza y desinfección de jeringuillas/ descolmilladores.

03. Limpieza y desinfección del carro de procesado: normalmente se realiza una limpieza superficial pero no una adecuada limpieza y desinfección.

04. Limpieza y desinfección del carro para el movimiento de lechones.

05. Limpieza y desinfección de los cajones de paridera.

06. Cambio del desinfectante de los pediluvios con regularidad.

07. Realizar los manejos en un orden creciente, procesando primero a los animales de menos edad y después a los de más edad.

08. Adecuada limpieza, desinfección y secado de salas y pasillos.

Es necesario establecer protocolos de limpieza y desinfección viables en las explotaciones para intentar llevarlos a cabo de forma rutinaria y continuada.

 

 

HERRAMIENTAS DE CONTROL A NIVEL DE LA FASE 2

Cuando en una granja (mismo espacio físico con diferentes naves) coinciden distintas fases productivas, existe un elevado riesgo de tipo sanitario.

Ante esta situación, no sería de extrañar que el PRRSV hubiese pasado de la fase 2 a la fase 1, por lo que de nuevo el manejo y la bioseguridad interna serían los principales puntos de actuación (además de las diferentes estrategias de control del PRRS que pudiésemos plantearnos, tales como la vacunación o las despoblaciones a nivel de transición).

Ante esta situación tendríamos que evaluar cuáles serían todas las pautas de manejo y de bioseguridad interna susceptibles de mejora en la explotación.

 

  Personal exclusivo dedicado al manejo de transición  

El personal que trabaje en transición no puede entrar en contacto con la zona de paridera, y viceversa.

Podría ser interesante utilizar monos de diferentes colores para diferenciar al personal de ambas zonas, evidenciando de forma mucho más clara el incumplimiento de esta importante medida de bioseguridad.

 

  Lavado de manos y cambio de ropa y calzado  

En el caso de que el personal tenga que cambiar de zona, lo hará siempre lavándose las manos y cambiándose de ropa y calzado.

 

 

 

 

 

 

 

 

   Utillaje exclusivo por zonas  

El utillaje empleado en cada una de las zonas debe ser exclusivo, así como para cada lote de transición.

   Diferenciación de zonas  

La delimitación de ambas zonas es muy recomendable, colocando por ejemplo una hilera de pediluvios en el pasillo en señal de advertencia.

Todas las medidas de bioseguridad interna y de manejo nombradas anteriormente (protocolos de limpieza y desinfección, evitar movimiento de animales entre lotes, sacrificio de animales inviables y sobre todo, trabajar con el sistema Todo Dentro-Todo Fuera) son aplicables también en zona de transición y ayudarán al control de la enfermedad.

[/registrados]

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería