Desde la UE se ha modificado el anexo de la Decisión de Ejecución 2014/709, sobre medidas de control zoosanitarias relativas a la Peste Porcina Africana en determinados Estados miembros.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Peste Porcina Africana es una de las principales preocupaciones para el sector porcino europeo que ha intensificado los esfuerzos por frenar su avance.
En los últimos meses el sector porcino europeo ha tenido que intensificar las medidas de vigilancia, prevención y control del virus de la Peste Porcina Africana ante la declaración de nuevos focos de enfermedad.
Mientras que Dinamarca ha construido una valla en la frontera con Alemania de 70 km de largo, 1,5 m de alto y 50 cm de profundidad para evitar que los jabalíes puedan atravesar escarbando, en Francia se ha ha establecido una franja de vacío sanitario en su frontera con Bélgica en la que se abatirán los jabalíes.
Desde la UE se ha modificado el anexo de la Decisión de Ejecución 2014/709, sobre medidas de control zoosanitarias relativas a la Peste Porcina Africana en determinados Estados miembros.
En dicho anexo, se delimitan y enumeran las zonas de los Estados miembros afectados por la Peste Porcina Africana, clasificándolos según el nivel de riesgo basado en su situación epidemiológica. La última modificación de este anexo se ha realizado tras la notificación de los recientes casos Bélgica, Bulgaria, Hungría y Polonia.
Intensificación de la vigilancia en España
En su labor de comunicación y concienciación sobre la importancia de la vigilancia activa de la Peste Porcina Africana, el Departamento de Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña ha publicado una serie de carteles divulgativos sobre la Peste Porcina Africana.
Además, ha puesto a disposición de los productores y responsables de las explotaciones porcinas un Protocolo de actuación ante la sospecha de PPA en una explotación porcina. que recoge las actuaciones y medidas a adoptar frente a la Peste Porcina Africana:
1.- En caso de detectar uno o más los siguientes síntomas, AVISAR URGENTEMENTE al veterinario responsable de la explotación o al veterinario de la ADS para informar de la situación:
2.- Tras la valoración del veterinario, CONTACTAR INMEDIATAMENTE con los siguientes organismos oficiales comunicar informar de su Marca oficial, dirección completa, nombre del titular y un teléfono de contacto (titular y veterinario):
3.- Una vez dado el aviso es MUY IMPORTANTE recordar:
Únicamente se debe separar a los animales muertos del resto, cubriéndolos con bolsas.
Las muestras solo podrán ser tomadas por los SVO (o bajo su supervisión), el veterinario de la ADS o el veterinario responsable de la explotación).
Fuente: Gencat
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz