17 Jul 2017

Determinantes del consumo de carne de cerdo en Colombia

Análisis de los determinantes del consumo de embutidos y carnes maduradas de cerdo desde la perspectiva de los productores del sector porcino.

Determinantes del consumo de carne de cerdo en Colombia

El consumidor colombiano está poco informado sobre los atributos y beneficios de los embutidos y especialmente sobre las carnes maduradas de cerdo, sin embargo, es importante conocer qué tan atractivo puede llegar a ser este mercado y por lo tanto identificar los principales factores motivadores de compra.

El objetivo este estudio fue identificar los principales determinantes del consumo de embutidos y carnes maduradas de cerdo, considerando aspectos tales como: conocimiento, percepción, precios, productos de mayor consumo y lugares de compra.

Para dar resultado al objetivo, inicialmente se realizó una búsqueda en bases de datos científicas, (ScienceDirect – Elsevier y Scopus). Luego, se llevó a cabo un estudio cualitativo exploratorio mediante unas entrevistas en profundidad dirigidas a productores, comercializadores y representantes del gremio porcicultor en Colombia. Posteriormente, se realizó un estudio concluyente mediante la aplicación de unas encuestas estructuradas dirigidas a los asociados de la Cooperativa de Porcicultores -Cooporcicultores- entidad sin ánimo de lucro que vela por la promoción y fortalecimiento de la porcicultura en Colombia.

¿Cuál es el consumo de carne de cerdo en Colombia?

banner monografico salud AVPA 2024

Según Van (2008), los colombianos han comido más carne de res que de cerdo en comparación con otros países latinoamericanos, entre otras razones debido a que la carne de res ha sido, históricamente, bastante más barata que la de cerdo. Esta diferencia de precio está ligada al alto costo del maíz, que suele emplearse para la ceba de cerdos, debido a la baja productividad de este producto en Colombia

Se le hizo una entrevista al director de la Asociación Nueva Porcicultura que agremia a 450 porcicultores de Antioquia, se indica que el consumo promedio en Colombia por año per cápita cerraría en el año 2015 con 8,5 kilos, muy lejos de la tasa mundial de 40 kilos asegurando que “Antioquia aumentó en ese año de 24 a 25 kilos el consumo per cápita de esa proteína, ya no solo comiendo chicharrón y carne asada sino en forma de albóndigas, pezuñitas y hasta seviche” (Rojas, 2015). 

Las preguntas que se resuelven en el estudio se refieren específicamente a productos cárnicos de cerdo.

Concepto de embutido

Swatland (2010), explica que la cultura del consumo de carne y los productos cárnicos en occidente se remontan a por lo menos 2.500 años con fuerte influencia grecorromana, que ya les daba nombres a los diferentes cortes de carne y ha estado relacionada con el desarrollo temprano del idioma, los grupos sociales y las religiones. Más recientemente ha existido una fuerte tendencia a volver al pasado con respecto a la clasificación y la uniformidad en el corte de la carne

Por lo tanto, se espera que la industria de productos cárnicos en el oriente tenga un gran desarrollo en un futuro cercano, sobre todo si la cultura de la comida oriental se armoniza con la occidental, en lo que se refiere a la dieta saludable.

A continuación, se explicará la clasificación de los productos cárnicos objeto de este estudio que está orientado a los embutidos y las carnes maduradas

 

Resultados del estudio

En el estudio cualitativo según las personas entrevistadas, se encontró que el consumidor no conoce de embutidos ni de carnes maduradas de cerdo.

El propietario de la empresa El Faisán sostiene que: «El consumidor no sabe que el embutido normal es de pasta de pollo y la etiqueta dice res, el consumidor no sabe qué está comprando ya que existen jamones de pavo, de pollo y de cerdo» (noviembre 23, 2015)

Henchion, et al (2014), señalan que el consumo de carne ha aumentado y es probable que continúe esta tendencia en el futuro, impulsado en gran medida por las carnes blancas, como aves de corral, en donde la calidad de los productos jugarán un papel importante por encima del precio y el nivel de ingresos.

Determinantes del consumo de embutidos

Los resultados del estudio cualitativo revelan que el consumidor colombiano:

Determinantes del consumo de carnes maduradas

En cuanto a la percepción que tiene el consumidor colombiano sobre las carnes maduradas de cerdo, estos productos son para personas:

Los principales motivadores de compra de carnes maduradas de cerdo del consumidor colombiano, según las entrevistas realizadas, se refieren principalmente a status, el sabor y el gusto.

Entre los principales factores inhibidores de compra de las carnes maduradas de cerdo se encuentran:

 

Conclusiones

Al identificar los principales determinantes del consumo de carne de cerdo en Colombia, en especial los embutidos y las carnes maduradas; los productores, comercializadores y representantes del gremio de porcicultores podrán desarrollar estrategias de mercado y ventas que les permita ampliar su mercado, desarrollar nuevas propuestas de productos cárnicos y mejorar la cultura de consumo, al tener mayor información de las tendencias de la demanda y el comportamiento de compra. 

Cabe resaltar que los consumidores tienen un conocimiento limitado sobre la producción y consumo de la carne de cerdo. Por esta razón, se orientó la consulta en la fuente secundaria existente y en la cadena de producción y distribución como fuente primaria y no en su eslabón final.

En términos generales, se puede concluir que existe una tendencia positiva hacia el consumo de productos derivados de la carne cerdo y un mercado incipiente con buenas posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Es necesario generar una cultura de calidad, responsable con el medio ambiente y  con el consumidor, que verdaderamente se ofrezcan productos 100% de carne de cerdo porque actualmente se utilizan pastas de pollos, grasas y harinas para su fabricación; de esta manera se puede favorecer en Colombia el hábito de consumo  de carnes no tradicionales y saludables.

Como resultado final se puede apreciar y concluir que es posible fomentar el consumo de estos productos alternativos ya que se tiene un mercado amplio por atender, lo que beneficiará a todos los actores involucrados en la cadena del sector porcicultor en Colombia.

Andersen Fitozen
Vetoquinol Ovugel
agriNews FM
AVPA 2024
Relacionado con Mercados
Sectoriales sobre Mercados
Bioseguridad
Vetoquinol Ovugel
Andersen Fitozen
AVPA 2024
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería