Catalunya pone a prueba una de las seis redes norteamericanas
El jabalí es una especie que se está convirtiendo en plaga en muchos países del mundo, provocando problemas en las cosechas, ambientales, de seguridad vial en accidentes por carretera y, también, de orden público por tener encuentros con ciudadanos. Para frenar esta situación, Catalunya ha estado ensayando con una de las redes norteamericanas y ha cazado 42 jabalíes en 4 días.
Las trampas que atrapan de forma selectiva a los jabalíes existen desde hace años. Una de las más usadas tiene un sistema de rejado con puerta automática que se cierra una vez los animales se han visto atraídos por el cebo.
Por otro lado, el nuevo sistema implica localizar una zona de jabalíes y colocarles comida en un punto fijo durante días. Además, este carece de puerta, solamente tiene unas rejas en forma de círculo que, por su anclaje y diseño, permiten la entrada de los animales simplemente empujando, pero impiden la salida, según nos informa la empresa diseñadora Pig Brig Trap System.
Esta innovación, con la desaparición de la puerta, facilita la entrada de más animales, porque no cuenta con el ruido de una puerta metálica, y porque no tiene horario y podrán seguir entrando jabalíes hasta que los responsables decidan acudir a la trampa. Y, también, reduce el estrés y los posibles daños físicos, ya que no sienten que estén tan atrapados y solo tratan de huir cuando detectan la presencia humana, tal como muestran los vídeos difundidos por la empresa.
Una vez llegan los responsables, se puede finalizar la captura de distintas formas en función de las necesidades de cada país: sacrificando a los animales, trasladándonos con vida a otras zonas o devolviéndolos con algún tipo de marcado para algún estudio.
Este sistema surgió del 13º Simposio Internacional sobre jabalíes y otros suidos, celebrado el pasado setiembre en Seva, Catalunya. En este participaron más de 200 expertos de 25 países. Las trampas Pig Brig han sido creadas por los ecólogos Tony y Vickie DeNicola.
Concretamente en Catalunya, ha adquirido seis tipos de trampa, por las referencias de otros países. Ha iniciado las pruebas en el Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà. El resultado de la primera prueba fue en el Estany del Tec, Castelló d’Empúries, y fue satisfactorio y se aplicará en zonas problemáticas, tal como apunta la directora general de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio, Anna Sanitjas. Además, recuerda que estas trampas solo pueden ser usadas por personas de especializadas de la Generalitat.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Eficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánTécnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsInfluencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel SperlingESCUCHA LA REVISTA EN agriFM