CARACTERÍSTICAS
La disentería porcina es de sobra conocida por todos, pero todavía existe mucho camino que recorrer, siendo todas las explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos.
Una de las enfermedades más graves que afectan a cerdos de crecimiento y acabado es la temida disentería porcina (DP), una enfermedad diarreica muco-hemorrágica.
Se trata de una patología de carácter infeccioso y de curso agudo causada por Brachyspira hyodysenteriae (espiroqueta Gram negativa, anaerobia y muy móvil).
CARACTERÍSTICAS
Se caracteriza por cursar con diarrea muco-hemorrágica, además de producir lesiones en el intestino grueso. Si no se controla de forma adecuada, evoluciona posteriormente hacia un proceso crónico, con aparición continuada de recidivas.
En cursos agudos, puede causar hasta un 50% de mortalidad.
Esta bacteria presenta gran variabilidad de cepas, presentes en las explotaciones de porcino. Cada cepa posee factores de virulencia diferentes (hemolisinas, movilidad flagelar y lipopolisacáridos de membrana), resistencia mayor o menor a antibióticos, su periodo de incubación, su capacidad de propagación y su resistencia a agentes externos y al medio ambiente.
En la actualidad, es uno de los problemas más graves de las explotaciones porcinas a nivel mundial, debido a la severidad del proceso agudo y a las elevadas pérdidas indirectas que provoca cuando adquiere carácter enzoótico.
Esta enfermedad puede significar un aumento del 20% de los costes de producción, con retrasos de crecimiento y en la salida a matadero de hasta 1 mes, y subidas de los índices de conversión de hasta 0,80 puntos.
En estudios recientes en EEUU, se ha valorado la pérdida productiva en un cerdo cebado con disentería en aproximadamente 16,5 $/cerdo (J.Waddilove, 2011), incluyendo gastos de medicación, aumentos de mortalidad, animales no comercializables, falta de homogeneidad, días extras de cebo y aumento de costes de medicación.
La resistencia de la bacteria en el medio ambiente húmedo de la granja (hasta 70 días a 10ºC, 7 días a 25°C y solo 24 horas a 37°C) hace de la disentería porcina una de las más problemáticas y difíciles de eliminar.
Además, la bacteria puede colonizar y reproducirse en el intestino de otras especies de forma transitoria y sin cuadro clínico, como ratones (excreción durante 6 meses), ratas (2 días), perros (13 días) y aves, como los estorninos (8h).
Las moscas pueden actuar como vectores. Es por este motivo por lo que su control es un punto clave en cualquier plan de erradicación de esta enfermedad.
TRANSMISIÓN
La infección se produce por vía feco-oral.
DIAGNÓSTICO
Su diagnóstico depende sobre todo de diferenciar de otras causas potenciales de diarrea en la explotación.
Sus signos clínicos son depresión, deshidratación y diarrea con moco y/o sangre.
En la necropsia, el hallazgo esencial es una enteritis en el intestino grueso. Son característicos el exudado mucofibrinoso y la sangre libre en la luz intestinal.
La confirmación definitiva se debe realizar mediante la toma de muestras de calidad en el laboratorio. Las muestras idóneas deben tomarse de animales no tratados al inicio del proceso y directamente del recto.
SOLUCIONES
El remedio pasa por una conjunción de recursos efectivos, siempre teniendo en cuenta la política de la OMS y la UE del uso prudente de antibióticos en ganadería, por tanto, los antibióticos deben quedar como estrategia en segundo plano.
Las medidas alternativas más comunes son:
Uso de aditivos naturales con acción antibacteriana que ayudan a reducir la población bacteriana patógena promoviendo el crecimiento de la flora beneficiosa.
Por ello, desde Biocidas ZIX ofrecemos Dysanzix, la solución natural que combate la bacteria patógena Brachyspira Hyodysenteriae. Además, favorece el equilibrio de la microbiota y combate estas bacterias sin que se vuelvan resistentes.
Dysanzix es una combinación de extractos vegetales que presentan mecanismos de acción complejos y sinérgicos garantizando su eficacia y sin causar efectos adversos a la microbiota del tracto gastrointestinal.
Los aceites esenciales presentes en Dysanzix tienen un efecto sobre la estructura de la pared celular bacteriana desnaturalizando las proteínas que alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática provocando la interrupción de los procesos vitales de la bacteria y su muerte.
Beneficios del uso de Dysanzix:
Planes de bioseguridad claves en la biocontención de la Disentería Porcina:
Uso de autovacunas diseñadas del brote, con el fin de incrementar la inmunidad de las cerdas para que, a través del calostro, mejore la inmunidad del lechón en el cebo y se minimice la colonización.
Diseño de una nutrición acorde para la solución del problema, que en general se basa en la mejora de la digestibilidad de las materias primas.
PLANES DE ERRADICACIÓN DE LA DP
Aglutinando las soluciones anteriores, en la actualidad se están llevando a cabo dichos proyectos dada la relevancia patológica que la DP puede tener sobre las cerdas reproductoras y dado que estas reproductoras son uno de los principales focos de diseminación de esta enfermedad a su descendencia (destino cebo o reposición de futuras reproductoras).
Se ha demostrado que desarrollar un protocolo de erradicación en pirámides productivas (granjas de cerdas que alimentarán los cebaderos o reposición de futuras reproductoras) y un buen protocolo de bioseguridad para todas las granjas que lo integran, tiene gran utilidad para el control-erradicación de la enfermedad.
Estos planes cuentan con 3 fases:
FASE 1: Fase de preparación de la explotación
FASE 2: Fase de tratamiento o control
FASE 3: Fase de seguimiento y confirmación de éxito
La disentería porcina es de sobra conocida por todos, pero todavía existe mucho camino que recorrer, siendo todas las explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos.
Las medidas preventivas y correctivas son nuestros mayores aliados.
Para conseguir explotaciones libres de disentería porcina debemos seguir las anteriores recomendaciones de manera exhaustiva, siendo el uso de alternativas naturales a los antibióticos, los planes de bioseguridad, limpiezas y DDD las claves del éxito.
Cualquier falla en el plan puede provocar de nuevo a la entrada de la enfermedad.
Ver más sobre Bbzix
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?
César B. Gutiérrez Martín Óscar Mencía-Ares Sonia Martínez MartínezAnalizando al enigmático Circovirus tipo 3
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Laura Santana Mireya Melero PérezCoccidiosis, ¿qué priorizar en su control?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Guillermo Ramis Vidal Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezImportancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula
Camille Vanhauce Emma Fàbrega i Romans Marc Bagaria¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?
Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles
Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina
Potenciador de fitasa en producción porcina
La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse
Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables
Aminoácidos limitantes en dietas para lechones
G. Fondevila G. Talegón L. Aguirre L. Cámara N. LunaDe la información a la acción – Optimiza tu producción
Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?
Laura Batista