CARACTERÍSTICAS
La disentería porcina es de sobra conocida por todos, pero todavía existe mucho camino que recorrer, siendo todas las explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos.
Una de las enfermedades más graves que afectan a cerdos de crecimiento y acabado es la temida disentería porcina (DP), una enfermedad diarreica muco-hemorrágica.
Se trata de una patología de carácter infeccioso y de curso agudo causada por Brachyspira hyodysenteriae (espiroqueta Gram negativa, anaerobia y muy móvil).
CARACTERÍSTICAS
Se caracteriza por cursar con diarrea muco-hemorrágica, además de producir lesiones en el intestino grueso. Si no se controla de forma adecuada, evoluciona posteriormente hacia un proceso crónico, con aparición continuada de recidivas.
Esta bacteria presenta gran variabilidad de cepas, presentes en las explotaciones de porcino. Cada cepa posee factores de virulencia diferentes (hemolisinas, movilidad flagelar y lipopolisacáridos de membrana), resistencia mayor o menor a antibióticos, su periodo de incubación, su capacidad de propagación y su resistencia a agentes externos y al medio ambiente.
En la actualidad, es uno de los problemas más graves de las explotaciones porcinas a nivel mundial, debido a la severidad del proceso agudo y a las elevadas pérdidas indirectas que provoca cuando adquiere carácter enzoótico.
La resistencia de la bacteria en el medio ambiente húmedo de la granja (hasta 70 días a 10ºC, 7 días a 25°C y solo 24 horas a 37°C) hace de la disentería porcina una de las más problemáticas y difíciles de eliminar.
TRANSMISIÓN
La infección se produce por vía feco-oral.
DIAGNÓSTICO
Su diagnóstico depende sobre todo de diferenciar de otras causas potenciales de diarrea en la explotación.
En la necropsia, el hallazgo esencial es una enteritis en el intestino grueso. Son característicos el exudado mucofibrinoso y la sangre libre en la luz intestinal.
La confirmación definitiva se debe realizar mediante la toma de muestras de calidad en el laboratorio. Las muestras idóneas deben tomarse de animales no tratados al inicio del proceso y directamente del recto.
SOLUCIONES
El remedio pasa por una conjunción de recursos efectivos, siempre teniendo en cuenta la política de la OMS y la UE del uso prudente de antibióticos en ganadería, por tanto, los antibióticos deben quedar como estrategia en segundo plano.
Las medidas alternativas más comunes son:
Dysanzix es una combinación de extractos vegetales que presentan mecanismos de acción complejos y sinérgicos garantizando su eficacia y sin causar efectos adversos a la microbiota del tracto gastrointestinal.
Los aceites esenciales presentes en Dysanzix tienen un efecto sobre la estructura de la pared celular bacteriana desnaturalizando las proteínas que alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática provocando la interrupción de los procesos vitales de la bacteria y su muerte.
PLANES DE ERRADICACIÓN DE LA DP
Aglutinando las soluciones anteriores, en la actualidad se están llevando a cabo dichos proyectos dada la relevancia patológica que la DP puede tener sobre las cerdas reproductoras y dado que estas reproductoras son uno de los principales focos de diseminación de esta enfermedad a su descendencia (destino cebo o reposición de futuras reproductoras).
Estos planes cuentan con 3 fases:
FASE 1: Fase de preparación de la explotación
FASE 2: Fase de tratamiento o control
FASE 3: Fase de seguimiento y confirmación de éxito
La disentería porcina es de sobra conocida por todos, pero todavía existe mucho camino que recorrer, siendo todas las explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos.
Para conseguir explotaciones libres de disentería porcina debemos seguir las anteriores recomendaciones de manera exhaustiva, siendo el uso de alternativas naturales a los antibióticos, los planes de bioseguridad, limpiezas y DDD las claves del éxito.
Ver más sobre Bbzix
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer