Como cada año desde hace 25, en estas fechas, el tribunal encargado de elegir la mejor tesis en sanidad animal se reunió durante dos días para recopilar, leer y discutir los trabajos presentados durante los meses de enero y febrero. Tras dos años de contacto pandémico y a distancia, todos estaban encantados de poder reunirse […]
Como otra consecuencia de la pandemia durante el curso anterior, este año hemos recibido menos solicitudes. Sin embargo, eso no significa que haya habido menos debates y que la elección basada en una parrilla de criterios objetivos y racionales sea más fácil. Por el contrario, la diversidad de temas y la originalidad de los planteamientos y enfoques eran todos más interesantes que los demás y, tras la deliberación, estamos orgullosos de desvelar el nombre de la tesis y del afortunado ganador o, mejor dicho, nuestra ganadora.
Contactar con la ganadora del Premio Syva para darle la buena noticia no fue fácil al principio. Y por una buena razón, nuestra ganadora, la Dra. María Amparo Picard Sánchez, que terminó su tesis en 2021, actualmente está haciendo un posdoctorado en la República Checa. Aquí es donde ha funcionado la magia de la tecnología. Esta tecnología, que a veces parecía demasiado presente durante la pandemia, permitió a todos los protagonistas vivir un gran momento emocionante. Normalmente se contacta con los ganadores por teléfono. A la secretaria del tribunal, la Dra. Maria-Luisa De Ariba, le resultó difícil ponerse en contacto con ella de este modo y tomó la iniciativa de invitarla por correo electrónico a una entrevista a través de Teams.
Cuando nuestra directora de I+D le dijo que había ganado el premio Syva, vimos que su cara se iluminaba con muchos sentimientos a la vez de sorpresa, alegría, incredulidad y orgullo. Y todos la felicitaron y le dijeron lo mucho que apreciaban su trabajo. María Amparo, realmente desbordada por la emoción y la sorpresa, nos dijo varias veces que no tenía palabras para expresar lo que sentía y que como la ceremonia de entrega de premios está muy cerca, el 26 de abril pensó que no había sido seleccionada. La invitamos cordialmente a visitar las instalaciones de Syva y a participar en la entrega de este merecido premio durante el acto oficial en la Universidad de León el 26 de abril. En esta ocasión, hará el honor de presentar su tesis y responder a todas las preguntas que se le planteen.
¡Una carrera ya impresionante para una joven investigadora muy prometedora!
¡Presentemos brevemente la tesis ganadora!
Con el título: «Control de las enfermedades parasitarias entéricas de la dorada de piscifactoría: nuevos conocimientos sobre las infecciones por Enteromyxum leei (Myxozoa) y Enterospora nucleophila (Microsporidia)». La tesis de nuestra ganadora, realizada en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia, y que obtuvo la calificación: Sobresaliente con cum laude y mención internacional, nos lleva al corazón de la producción piscícola de la que probablemente sea la especie de pescado más consumida del mundo, la dorada, y al problema de las infecciones emergentes relacionadas con dos parásitos intestinales con importantes consecuencias económicas.
Ver más sobre Syva
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz