Entrevistamos a Albert Finestra Uriol sobre el estudio realizado junto al GSP y Biocidas ZIX para solucionar una de las patologías que más preocupa al sector porcino, el PRRS
Entrevistamos a Albert Finestra Uriol sobre el estudio realizado junto con el GSP de Girona y Biocidas ZIX para solucionar una de las patologías que más preocupa al sector porcino, el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS).
Estamos frente a una de las épocas más convulsas de los últimos años, con muchos retos por delante, como la prohibición del óxido de zinc, el uso prudente de los antibióticos, la complicación de encontrar buen personal para las granjas y, sobre todo, con un panorama muy complejo a nivel de costes por el aumento de las materias primas y los problemas sanitarios.
Todo hace que se deba agudizar el ingenio para poder superar esta época con los mínimos daños posibles.
Pero no todo es negativo, ya que la industria española de porcino es la mejor posicionada para aguantar estos desafíos y todavía va a ganar mayor peso en el mapa europeo y mundial.
1 – TENEMOS REFERENCIAS PASADAS SOBRE LA ERRADICACIÓN DE OTRAS ENFERMEDADES. TÚ FUISTE UNO DE LOS ARTÍFICES DE LA ERRADICACIÓN DE AUJESZKY. ¿CÓMO SE LOGRÓ?
Es una de las labores profesionales más bonitas en las que he participado. Se logró con el esfuerzo de muchos al llevar a cabo un Programa Coordinado en el que Administración, Sector Porcino y Veterinarios trabajamos codo con codo para poder erradicar la Enfermedad de Aujeszky en un tiempo muy razonable. De hecho, el ejemplo de España se ha utilizado a modo de modelo para poder implementarlo en otras partes del mundo.
2 – ¿EL SECTOR ESTÁ PREPARADO PARA HACER FRENTE AL RETO DEL PRRS?
3 – ¿CUÁL ES EL ESTADO MÁS FRECUENTE QUE TE ENCUENTRAS EN LAS GRANJAS QUE VISITAS?
La mayoría de las explotaciones son positivas y en la mayoría de los casos, o han sufrido un brote reciente o lo están padeciendo. Ese es el escenario más común, sin olvidarnos de aquellas en las que el virus se ha quedado crónico en la granja. Por tanto, en estos momentos la prevalencia es muy alta y la virulencia de las nuevas cepas es extrema.
4 – ¿QUÉ DIFICULTADES TE ENCUENTRAS A LA HORA DE ENFRENTARTE AL PRRS?
5 – ¿CÓMO CREES QUE VA A CONTRIBUIR EL PROGRAMA QUE HABÉIS PROPUESTO JUNTO CON EL GSP DE GIRONA Y BIOCIDAS ZIX?
Pues de momento es una incógnita, hay colegas qué les parece poco efectivo o carente de sentido, pero qué le vamos a hacer, hay mucho que ganar y nada que perder. Estamos convencidos que puede ayudar mucho al control del PRRS, así lo estamos probando en campo, y de paso controlar otras patologías muy insidiosas en las granjas.
6 – ¿A QUÉ SE DEBEN LOS CAMBIOS EN CUANTO A PATOGENICIDAD DE LAS CEPAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?
Pues a varios factores, pero en mi opinión hay dos que destacan por encima de todos:
1. El crecimiento del sector porcino y todo lo que ello conlleva, muchos más movimientos de animales y de todos los productos que rodean al cerdo, purines, camiones, materiales, personas, etc
2. La facilidad con la que el virus muta. Esto es intrínseco de los virus RNA, pero lo de este caso es especial, eso hace que continuamente escape del sistema inmune del animal y de las barreras que le ponemos.
7 – CUANDO PLANIFICAS UN PROGRAMA DE CONTROL DE PRRS, ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS QUE NORMALMENTE SE MARCAN?
El primer objetivo es conseguir la estabilidad de la explotación lo antes posible, posteriormente es recuperar los parámetros de producción normales.
En principio estamos convencidos de que es así y lo estamos demostrando con la recuperación de los parámetros productivos, que es lo más efectivo. Eso no quiere decir que no se infecten los animales, que tal vez es una idea que los lectores puedan pensar, pero estamos seguros de que lo harán a dosis mucho menores.
9 – ¿CÓMO SE HAN MONITORIZADO LOS RESULTADOS?
Lo hemos realizado mediante el sangrado y control de la contaminación en superficies.
10 – ¿CÓMO CREES QUE ESTE PROTOCOLO VA A CONTRIBUIR A LA LUCHA FRENTE AL PRRS?
Por el momento existe incertidumbre, como toda innovación. Tenemos la sensación de que tiene mucho recorrido y no sólo para PRRS, sino para otras patologías.
11 – ¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL ÉXITO DEL PROTOCOLO?
Conocer las partes más débiles de la cadena de infección y protegerlas lo máximo posible.
12 – ¿QUÉ FUTURO TIENEN DICHOS PLANES EN ZONAS DE ALTA DENSIDAD PORCINA?
Este protocolo, combinado con el resto de las medidas (bioseguridad externa, bioseguridad interna, vacunación, mejoras de los flujos, etc.) pueden ser un elemento más que se quede para siempre con nosotros.
Ver más sobre Bbzix
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz