17 Mar 2022

Entrevista a Albert Finestra sobre el estudio realizado junto a GSP y Biocidas ZIX sobre el PRRS

Entrevistamos a Albert Finestra Uriol sobre el estudio realizado junto al GSP y Biocidas ZIX para solucionar una de las patologías que más preocupa al sector porcino, el PRRS

Entrevista a Albert Finestra sobre el estudio realizado junto a GSP y Biocidas ZIX sobre el PRRS

Entrevistamos a Albert Finestra Uriol sobre el estudio realizado junto con el GSP de Girona y Biocidas ZIX para solucionar una de las patologías que más preocupa al sector porcino, el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS).

Este virus supone un riesgo muy importante en áreas de elevada densidad de explotaciones porcinas por las implicaciones que conlleva y las elevadas pérdidas económicas que genera, siendo el azote para los sitios 1 (granjas de madres), sitios 2 (destetes) y provocando cifras de mortalidad nunca vistas en los sitios 3 (engordes).

Estamos frente a una de las épocas más convulsas de los últimos años, con muchos retos por delante, como la prohibición del óxido de zinc, el uso prudente de los antibióticos, la complicación de encontrar buen personal para las granjas y, sobre todo, con un panorama muy complejo a nivel de costes por el aumento de las materias primas y los problemas sanitarios.

Todo hace que se deba agudizar el ingenio para poder superar esta época con los mínimos daños posibles.

Pero no todo es negativo, ya que la industria española de porcino es la mejor posicionada para aguantar estos desafíos y todavía va a ganar mayor peso en el mapa europeo y mundial.

1 – TENEMOS REFERENCIAS PASADAS SOBRE LA ERRADICACIÓN DE OTRAS ENFERMEDADES. TÚ FUISTE UNO DE LOS ARTÍFICES DE LA ERRADICACIÓN DE AUJESZKY. ¿CÓMO SE LOGRÓ?

Es una de las labores profesionales más bonitas en las que he participado. Se logró con el esfuerzo de muchos al llevar a cabo un Programa Coordinado en el que Administración, Sector Porcino y Veterinarios trabajamos codo con codo para poder erradicar la Enfermedad de Aujeszky en un tiempo muy razonable. De hecho, el ejemplo de España se ha utilizado a modo de modelo para poder implementarlo en otras partes del mundo.

2 – ¿EL SECTOR ESTÁ PREPARADO PARA HACER FRENTE AL RETO DEL PRRS?

Lamentablemente, el virus va un paso por delante de nosotros. Aunque se ha mejorado mucho en bioseguridad, todavía no existen herramientas eficaces y debemos entender mejor la epidemiología del PRRS para poner las barreras necesarias.

3 – ¿CUÁL ES EL ESTADO MÁS FRECUENTE QUE TE ENCUENTRAS EN LAS GRANJAS QUE VISITAS?

La mayoría de las explotaciones son positivas y en la mayoría de los casos, o han sufrido un brote reciente o lo están padeciendo. Ese es el escenario más común, sin olvidarnos de aquellas en las que el virus se ha quedado crónico en la granja. Por tanto, en estos momentos la prevalencia es muy alta y la virulencia de las nuevas cepas es extrema.

4 – ¿QUÉ DIFICULTADES TE ENCUENTRAS A LA HORA DE ENFRENTARTE AL PRRS?

Faltan soluciones terapéuticas contundentes y eficaces. Es altamente desesperante no poder solucionar los problemas patológicos a los que nos enfrentamos con éxito. Esa situación genera una sensación de impotencia que hace que en muchas ocasiones aceptemos pérdidas muy altas en nuestras explotaciones.

Por ese motivo hemos pensado esta nueva estrategia que ayude a paliar el impacto de las nuevas cepas de alta patogenicidad y conseguir una herramienta más que sea de mayor éxito que las que tenemos disponibles hasta el momento.

5 – ¿CÓMO CREES QUE VA A CONTRIBUIR EL PROGRAMA QUE HABÉIS PROPUESTO JUNTO CON EL GSP DE GIRONA Y BIOCIDAS ZIX?

Pues de momento es una incógnita, hay colegas qué les parece poco efectivo o carente de sentido, pero qué le vamos a hacer, hay mucho que ganar y nada que perder. Estamos convencidos que puede ayudar mucho al control del PRRS, así lo estamos probando en campo, y de paso controlar otras patologías muy insidiosas en las granjas.

6 – ¿A QUÉ SE DEBEN LOS CAMBIOS EN CUANTO A PATOGENICIDAD DE LAS CEPAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

Pues a varios factores, pero en mi opinión hay dos que destacan por encima de todos:

1. El crecimiento del sector porcino y todo lo que ello conlleva, muchos más movimientos de animales y de todos los productos que rodean al cerdo, purines, camiones, materiales, personas, etc

2. La facilidad con la que el virus muta. Esto es intrínseco de los virus RNA, pero lo de este caso es especial, eso hace que continuamente escape del sistema inmune del animal y de las barreras que le ponemos.

7 – CUANDO PLANIFICAS UN PROGRAMA DE CONTROL DE PRRS, ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS QUE NORMALMENTE SE MARCAN?

El primer objetivo es conseguir la estabilidad de la explotación lo antes posible, posteriormente es recuperar los parámetros de producción normales.

8 – ¿ESTE PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN AMBIENTAL ES EFECTIVO PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD?

En principio estamos convencidos de que es así y lo estamos demostrando con la recuperación de los parámetros productivos, que es lo más efectivo. Eso no quiere decir que no se infecten los animales, que tal vez es una idea que los lectores puedan pensar, pero estamos seguros de que lo harán a dosis mucho menores.

9 – ¿CÓMO SE HAN MONITORIZADO LOS RESULTADOS?

Lo hemos realizado mediante el sangrado y control de la contaminación en superficies.

10 – ¿CÓMO CREES QUE ESTE PROTOCOLO VA A CONTRIBUIR A LA LUCHA FRENTE AL PRRS?

Por el momento existe incertidumbre, como toda innovación. Tenemos la sensación de que tiene mucho recorrido y no sólo para PRRS, sino para otras patologías.

11 – ¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL ÉXITO DEL PROTOCOLO?

Conocer las partes más débiles de la cadena de infección y protegerlas lo máximo posible.

12 – ¿QUÉ FUTURO TIENEN DICHOS PLANES EN ZONAS DE ALTA DENSIDAD PORCINA?

Este protocolo, combinado con el resto de las medidas (bioseguridad externa, bioseguridad interna, vacunación, mejoras de los flujos, etc.) pueden ser un elemento más que se quede para siempre con nosotros.

Ver más sobre Bbzix

Más información


Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE Bbzix

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería