Contamos la experiencia del uso del aplicador intradérmico IDAL sin agujas por parte del grupo Obanos, que cuenta con 15.000 cerdas distribuidas en 6 granjas, localizadas en las provincias de Navarra y Huesca.
Desde hace 7 años, tanto la gerencia como el equipo técnico de la empresa, estamos implicados en múltiples cambios con el objetivo de reducir la presión de infección de diferentes enfermedades, dando lugar a una reducción en el uso de antibióticos en nuestras granjas.
Al respecto de este último punto, lógicamente, una vez tomada la decisión de comenzar a utilizar estos nuevos sistemas de vacunación, la primera precaución a tener en cuenta al realizar un cambio que implica el empleo de nuevos dispositivos, así como de nuevas vacunas, sería confirmar que los niveles de eficacia obtenidos sean como mínimo iguales y a poder ser superiores a los que se estaban obteniendo de forma previa por los productos empleados a través de la aplicación de inoculaciones intramusculares convencionales.
Después de más de 5 años de estar trabajando con este sistema y sus productos relacionados, nuestra experiencia es la siguiente:
Por otro lado, como la vacuna frente a Mycoplasma hyopneumoniae (M.hyo) no seroconvierte de una manera tan evidente, gracias a que con el dispositivo IDAL 3G twin estamos aplicando esta vacuna de forma simultánea a la de PCV2, se podría extrapolar a M.hyo la conclusión obtenida en la parte de circovirus.
Por otro lado, al poner en conjunto los resultados productivos conseguidos en los cebos, junto con la información de la clínica de los animales, diagnósticos laboratoriales, estudios de lesiones en el matadero y consumo de antibióticos, podemos decir que las enfermedades frente a las que estamos dirigiendo este programa preventivo vacunal se encuentran perfectamente controladas.
En este sentido, tanto en base a los resultados obtenidos como a diferentes trabajos publicados, entendemos que la inmunización vía intradérmica es un factor positivo que nos ayuda a conseguir los resultados de eficacia esperados.
Es cierto que, en los primeros momentos, sobre todo a nivel de encargados de granja, hubo un cierto escepticismo a la hora de iniciar el uso de estos nuevos sistemas, existiendo alguna duda en cuanto a su aceptación por parte de los operarios de las granjas (ya que hasta el momento controlaban muy bien todo el proceso de vacunación utilizando jeringas convencionales), así como la posibilidad de que este cambio conllevara un aumento de segundas inoculaciones, o aún peor, animales inmunizados de forma incorrecta por una falta de conocimiento en el uso de este nuevo sistema.
En cuanto a otros beneficios adicionales que hemos ido observando a raíz de la utilización de estos dispositivos, tendríamos:
En conclusión, este cambio de sistema de vacunación nos ha aportado un gran número de ventajas asociadas que aportan valor a nuestra empresa.
Descubre más sobre la Inmunidad intradérmica
REFERENCIAS
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz