14 Mar 2015

Introducción al uso de ácidos orgánicos en porcino

Por qué se usan y cómo funcionan Hace mucho tiempo que los ácidos orgánicos se usan en alimentación animal para la conservación del pienso y su protección contra su deterioro. Los ácidos orgánicos principalmente reducen el pH del pienso y a su vez modulan los procesos fisiológicos propios de la digestión de los nutrientes en […]

Introducción al uso de ácidos orgánicos en porcino


Por qué se usan y cómo funcionan

Hace mucho tiempo que los ácidos orgánicos se usan en alimentación animal para la conservación del pienso y su protección contra su deterioro.

Los ácidos orgánicos principalmente reducen el pH del pienso y a su vez modulan los procesos fisiológicos propios de la digestión de los nutrientes en el tubo digestivo del ganado

El Dr. Arttur Ilmari Virtanen hace más de 80 años ya comprobó los efectos positivos del ácido fórmico en sus estudios sobre la conservación de los piensos ricos en proteínas y el contenido vitamínico de la leche de vaca durante el invierno. Este científico recibió en 1945 el premio Nobel de Química por sus trabajos científicos, lo que facilitó el camino a todo un grupo de sustancias para que se hayan ido incorporando a múltiples campos de la alimentación animal.

El término «ácidos orgánicos» describe un grupo de ácidos grasos de cadena corta, generalmente con no más de siete átomos de carbono

 Los ácidos orgánicos están formados por uno o más grupos carboxilo (R-COOH) como grupo funcional , pudiéndoles denominar también ácidos carboxílicos (tabla 1). En comparación con los ácidos inorgánicos, como el clorhídrico, el fosfórico o el sulfúrico, los ácidos orgánicos se consideran ácidos relativamente débiles o blandos.

Tabla 1: Propiedades de algunos ácidos orgánicos
banner monografico salud AVPA 2024

Tabla 1: Propiedades de algunos ácidos orgánicos

 

 El ácido fórmico, con un peso molecular de aproximadamente 46 gramos por mol, es el ácido orgánico más pequeño, que aparte del grupo carboxilo presenta un único átomo de hidrógeno como residuo. Mientras que la mayoría de ácidos cuentan con un grupo carboxilo (ácidos monocarboxilícos), el ácido málico, por ejemplo, presenta dos (ácido dicarboxilíco) y el ácido cítrico tres (ácido tricarboxilíco).

 La acidificación (reducción del pH) de los ácidos orgánicos en solución acuosa se produce mediante la disociación (separación) de los grupos carboxilo y la liberación de iones H+.

 De este modo, son tres los criterios los que determinan básicamente la capacidad de los ácidos orgánicos de reducir el pH en el pienso y en el tubo digestivo del ganado :

En principio, cuantos más grupos carboxilo por unidad de peso de ácido orgánico haya, más potente será el efecto acidificador

De este modo, entre otras cosas, el ácido fórmico tiene un mayor efecto reductor del pH en comparación, por ejemplo, con el ácido láctico, porque el peso molecular del ácido láctico duplica casi el del ácido fórmico, presentando cada uno de estos compuestos un grupo carboxilo.

Además del peso molecular y el número de grupos carboxilo, para la acidez es decisiva la constante de disociación o pKa. El valor pKa indica el pH al que se halla disociado el 50 % de un grupo carboxilo mientras el 50 % restante no lo está, y es específico para cada ácido orgánico (figura 1).

Por regla general, cuanto menor sea el valor pKa de un ácido orgánico, mayor será el efecto reductor del pH en el pienso o el tubo digestivo del ganado

Los compuestos con varios grupos carboxilo como el ácido málico y el ácido cítrico cuentan con varias constantes de disociación.

Captura de pantalla 2015-02-25 a la(s) 19.34.46

Figura 1: Proporción de moléculas disociadas y no disociadas de ácido fórmico y ácido propiónico en función del pH

  

La mayor acidez del ácido fórmico en comparación con el ácido propiónico se debe, además de al menor peso molecular, al valor pKa claramente inferior (figura 2).

Figura 2: Efecto reductor del pH de algunos ácidos orgánicos en el pienso para pollos broiler

Campos de aplicación y ventajas

Los ácidos orgánicos actúan como conservantes de los piensos aunque , al mismo tiempo, gracias a sus propiedades antimicrobianas, inhiben el crecimiento de determinados gérmenes.

Los ácidos orgánicos contribuyen a una mejora importante de la higiene de los piensos e influyen positivamente en el rendimiento y la salud de la cabaña ganadera

Los ácidos orgánicos se emplean en la alimentación animal debido a su marcado efecto antimicrobiano. Si bien no son antibióticos, son capaces de inhibir e impedir el crecimiento y la proliferación de bacterias patógenas, así como de hongos y levaduras no deseados.

El concepto actual sobre la acción antimicrobiana de los ácidos orgánicos se basa principalmente en tres efectos distintos (figura 3). Por un lado, la acidez de los ácidos orgánicos reduce el pH hasta el punto que imposibilita o limita mucho el crecimiento y la multiplicación de muchos microorganismos patógenos o indeseados , pero además, las moléculas ácidas no disociadas son lipófilas y capaces de atravesar la membrana celular de bacterias patógenas como, por ejemplo, las salmonelas.

Figura 3: Acción antimicrobiana de los ácidos orgánicos

  1. En el interior de la célula, los ácidos reducen el pH, lo que obliga al microorganismo a poner en marcha unos mecanismos de regulación que consumen mucha energía, lo cual, a su vez, lo debilita.
  2. Asimismo los ácidos inhiben la actividad de determinados sistemas enzimáticos, como por ejemplo los que son necesarios para la multiplicación del material genético, el ADN, y por consiguiente, el microorganismo no es capaz de reproducirse.
  3. Y , en tercer lugar, las moléculas ácidas disociadas que no pueden atravesar la membrana celular dañan su estructura proteica. Como resultado, se modifica su permeabilidad para los minerales, como el sodio y el potasio. La consecuente variación de la presión osmótica de la célula provoca la muerte de esta (figura 3).

Si bien los ácidos orgánicos llevan empleándose en la alimentación animal desde hace muchos años, no se conocen resistencias.

Figura 4: Crecimiento microbiano

Efectos diversos frente a los microorganismos

El efecto específico de los diversos ácidos orgánicos frente a los microorganismos relevantes para la producción o la alimentación animal puede determinarse y compararse con la ayuda de un ensayo de laboratorio relativamente sencillo procedente de la biología.

En este ensayo se determina la Concentración Inhibitoria Mínima (siglas en inglés, Minimal Inhibitory Concentration o MIC) que es la concentración de una sustancia que, en condiciones estandarizadas, basta para inhibir el crecimiento y la proliferación de un microorganismo.

Cuanto más baja sea la concentración inhibitoria mínima o MIC, más efectivo será el compuesto

Figura 5: Concentración inhibitoria mínima (MIC) de algunos ácidos orgánicos para diferentes microorganismos

Figura 5: Concentración inhibitoria mínima (MIC) de algunos ácidos orgánicos para diferentes microorganismos

Mientras que el ácido fórmico es especialmente efectivo frente a bacterias patógenas como Escherichia coli o Staphylococcus aureus y levaduras indeseadas como Candida albicans, el ácido propiónico le supera relativamente frente a hongos como Aspergillus flavus, que puede producir aflatoxina.

Ello permite deducir que para combatir las bacterias patógenas, como SalmonellaE.coli, o las levaduras, es preferible emplear ácido fórmico puro o mezclas de ácidos con una elevada proporción de ácido fórmico.

En cambio, para la conservación de piensos en los que los hongos tengan un papel importante, conviene utilizar ácido propiónico puro o mezclas de ácidos con una elevada proporción de este ácido.

Las concentraciones determinadas en el ensayo de MIC solo permiten deducir una jerarquía de los ácidos orgánicos en relación con su efecto antimicrobiano. Estas concentraciones de ácido determinadas en el laboratorio no son adecuadas para su aplicación práctica en el pienso.

El pienso presenta una capacidad de tamponado más o menos elevada, por eso se necesitan concentraciones superiores para asegurar la efectividad

Dado su efecto antimicrobiano, los ácidos orgánicos encuentran aplicación en cuatro campos principales dentro de la alimentación animal:

Fuente : Documentación técnica de BASF Española, S.A. Logo-BASF180x50

banner monografico salud
DEPLAN GESTION PURINES
Bioplagen Sanivir Secure
agriNews FM
Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
banner monografico salud
Bioseguridad
DEPLAN GESTION PURINES
Bioplagen Sanivir Secure
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ESCUCHA LA REVISTA EN agriFM

agriFM - podcasts en español

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería