IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA EN CERDOS La importancia de la microbiota en los mamíferos se aprecia perfectamente en el intestino. Es esencial, no solo para el control de patógenos potenciales, sino también para la digestión y fermentación de los carbohidratos, producción de vitaminas, mantenimiento de las funciones normales de las vellosidades intestinales y la regulación […]
IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA EN CERDOS
La microbiota que coloniza el tracto gastrointestinal afecta el crecimiento y rendimiento de los cerdos al influir en la diferenciación epitelial intestinal, afectando el desarrollo del sistema inmunológico e incluso modulando el apetito.
Así mismo, la diversidad de la microbiota confiere redundancia funcional, lo que contribuye a la defensa contra patógenos (Ivanov y Littman, 2011; Huang et al., 2018).
Además de la diversidad, el ecosistema de la microbiota es complejo y dinámico y cambia con el tiempo a lo largo de todo el tracto gastrointestinal.
PROTECCIÓN DEL LECHÓN HASTA EL DESTETE
Hasta el destete del lechón, su protección contra los patógenos se basa principalmente en la concedida por la leche que, a través de las diferentes inmunoglobulinas (IgM; IgG; IgA), proporciona una protección entérica a corto plazo neutralizando virus, inhibiendo la adherencia de bacterias y opsonizando bacterias (Quiles y Hevia, 2011).
Aunque el lechón pueda responder inmunológicamente a algunos estímulos en el momento del nacimiento, su inmunidad activa en los primeros momentos es baja.
Sin embargo, cuando las cerdas no son capaces de trasmitir la correspondiente inmunidad pasiva o bien cuando la transmisión de los anticuerpos es escasa para proteger a los lechones (ej. poca producción de calostro por partos largos en cerdas hiperprolíficas) es necesario estimular el desarrollo del sistema inmunitario del lechón.
Juega un papel muy importante la cantidad de patógenos que se encuentran en el medio ambiente, en especial los que están en las salas de maternidad y con los que el lechón tiene el primer contacto al momento de nacer.
Por esto, no solo es importante que la cerda logre transmitir inmunidad a través de la leche, sino que también lo es que se encuentre sana y que en sus heces haya la menor cantidad de patógenos posibles evitando así la colonización e invasión de parásitos y bacterias perjudiciales en el intestino del cerdo recién nacido.
PROBLEMAS DEL DESEQUILIBRIO DE LA MICROBIOTA EN GRANJAS DE CERDOS
El desequilibrio en la microbiota intestinal y su colonización con patógenos arrastra infecciones gastrointestinales que generan, principalmente, diarreas que, en edades tempranas, pueden ser ocasionadas por parásitos como Coccidios y bacterias como E. coli y Clostridium.
¿CÓMO PODEMOS EVITAR ESTAS TERRIBLES PÉRDIDAS?
La respuesta está en la PREVENCIÓN. Primeramente, cuidando de los planes sanitarios, de manejo y de limpieza.
Como una alternativa al uso de coccidiostatos y antibióticos, los cuales provocan cambios y alteraciones perjudiciales en la microbiota intestinal, es recomendable el uso de un producto fitobiótico como el COCCI CERO® que tiene la capacidad de controlar Coccidios y algunas bacterias como el Clostridium.
Como hemos comentado anteriormente en este artículo, a la microbiota se le confiere un papel fundamental en los procesos inmunológicos, nutricionales y fisiológicos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni