IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA EN CERDOS La importancia de la microbiota en los mamíferos se aprecia perfectamente en el intestino. Es esencial, no solo para el control de patógenos potenciales, sino también para la digestión y fermentación de los carbohidratos, producción de vitaminas, mantenimiento de las funciones normales de las vellosidades intestinales y la regulación […]
IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA EN CERDOS
La microbiota que coloniza el tracto gastrointestinal afecta el crecimiento y rendimiento de los cerdos al influir en la diferenciación epitelial intestinal, afectando el desarrollo del sistema inmunológico e incluso modulando el apetito.
Así mismo, la diversidad de la microbiota confiere redundancia funcional, lo que contribuye a la defensa contra patógenos (Ivanov y Littman, 2011; Huang et al., 2018).
Además de la diversidad, el ecosistema de la microbiota es complejo y dinámico y cambia con el tiempo a lo largo de todo el tracto gastrointestinal.
PROTECCIÓN DEL LECHÓN HASTA EL DESTETE
Hasta el destete del lechón, su protección contra los patógenos se basa principalmente en la concedida por la leche que, a través de las diferentes inmunoglobulinas (IgM; IgG; IgA), proporciona una protección entérica a corto plazo neutralizando virus, inhibiendo la adherencia de bacterias y opsonizando bacterias (Quiles y Hevia, 2011).
Aunque el lechón pueda responder inmunológicamente a algunos estímulos en el momento del nacimiento, su inmunidad activa en los primeros momentos es baja.
Sin embargo, cuando las cerdas no son capaces de trasmitir la correspondiente inmunidad pasiva o bien cuando la transmisión de los anticuerpos es escasa para proteger a los lechones (ej. poca producción de calostro por partos largos en cerdas hiperprolíficas) es necesario estimular el desarrollo del sistema inmunitario del lechón.
Juega un papel muy importante la cantidad de patógenos que se encuentran en el medio ambiente, en especial los que están en las salas de maternidad y con los que el lechón tiene el primer contacto al momento de nacer.
Por esto, no solo es importante que la cerda logre transmitir inmunidad a través de la leche, sino que también lo es que se encuentre sana y que en sus heces haya la menor cantidad de patógenos posibles evitando así la colonización e invasión de parásitos y bacterias perjudiciales en el intestino del cerdo recién nacido.
PROBLEMAS DEL DESEQUILIBRIO DE LA MICROBIOTA EN GRANJAS DE CERDOS
El desequilibrio en la microbiota intestinal y su colonización con patógenos arrastra infecciones gastrointestinales que generan, principalmente, diarreas que, en edades tempranas, pueden ser ocasionadas por parásitos como Coccidios y bacterias como E. coli y Clostridium.
¿CÓMO PODEMOS EVITAR ESTAS TERRIBLES PÉRDIDAS?
La respuesta está en la PREVENCIÓN. Primeramente, cuidando de los planes sanitarios, de manejo y de limpieza.
Como una alternativa al uso de coccidiostatos y antibióticos, los cuales provocan cambios y alteraciones perjudiciales en la microbiota intestinal, es recomendable el uso de un producto fitobiótico como el COCCI CERO® que tiene la capacidad de controlar Coccidios y algunas bacterias como el Clostridium.
Como hemos comentado anteriormente en este artículo, a la microbiota se le confiere un papel fundamental en los procesos inmunológicos, nutricionales y fisiológicos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández