El Altrenogest se utiliza para sincronizar el ciclo estral o permitir predecir la aparición del celo en cerdas de reposición o primíparas.
INTRODUCCIÓN
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas. Estas sustancias son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación).
![]() |
Fue ya sobre los años 30 cuando la investigación en hormonales saltó a la veterinaria y aparecieron sustancias con efecto reproductivo, como los progestágenos.
En 1963 ya aparece una publicación sobre el uso de progestágenos en producción porcina.
Fue el Altrenogest (agonista oral de progesterona) el componente sintético desarrollado para veterinaria, el que se comercializó por sus mejores características y que se usa hoy en día en la producción porcina.
¿QUÉ ES ALTRENOGEST?
El Altrenogest se une a los receptores de progesterona en el hipotálamo y la glándula pituitaria, inhibiendo la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que conducen a una generación pobre de folículos y a que no haya estro ni ovulación.
El Altrenogest se utiliza ampliamente para sincronizar el ciclo estral o permitir predecir la aparición del celo en cerditas de reposición o cerdas primíparas.
Se absorbe rápidamente y la mayor parte desaparece después de 24 horas de la administración.
No hay acumulación significativa después de 18 días consecutivos de administración.
El uso del Altrenogest es cada día más común en la mayoría de las granjas.
Al principio su uso habitual era el de la sincronización de celos en nulíparas, pero actualmente se ha ampliado a múltiples usos, también en cerdas multíparas en diferentes estadíos productivos.
MEJORAS REPRODUCTIVAS
El papel clásico del Altrenogest para sincronizar grupos de nulíparas e incorporarlas al programa reproductivo, ha hecho que también veamos el efecto positivo que consigue en los parametros reproductivos.
VENTAJAS DE SUS DIFERENTES USOS
Necesitamos hacer una incorporación programada de las nulíparas a las bandas de producción, reduciendo el numero de cerdas de renovación que necesitamos tener en cada momento en la explotación y reduciendo el numero de días no productivos.
También, nos facilitará la organización del trabajo del personal, ya que tendremos las tareas más agrupadas y un mejor aprovechamiento de las instalaciones.
![]() |
Tratamiento del síndrome del segundo parto, este es uno de los usos mas interesantes del Altrenogest en cerdas multíparas, concretamente en las cerdas tras su primera lactación, que sufren unas perdidas productivas en el siguiente ciclo, entre las que destaca un incremento en el intervalo de destete al estro, disminución de la prolificidad e incluso menor ratio de fertilidad.
Con el tratamiento de Altrenogest se minimiza el efecto del síndrome de segundo parto, suprimiendo y retrasando la aparición del celo tras el destete, permitiendo a la cerda recuperar su condición corporal.
Para solucionar este problema reproductivo se puede utilizar una estrategia para estimular a las hembras a comer más durante la lactación o saltarse el primer celo tras el destete, lo que lleva a una recuperación de la condición corporal y, más importante, al cambio de estado metabólico, pasando de catabólico a anabólico.
La alternativa del uso de Altrenogest al destete reduce de manera importante este coste, consiguiendo resultados similares.
Una vez identificadas estas cerdas se realizaría la administración de Altrenogest a los 110-112 días o 111-113 días de gestación (3 días de tratamiento) para prevenir el parto prematuro.
El inicio del parto se produciría entre 2-3 días tras finalizar el tratamiento. Además, según demuestran algunos estudios, el peso de los lechones al nacimiento será mayor debido a que los lechones tienen un crecimiento medio diario de 85,8 g de los 110 a 114 días de gestación, mientras que de 90 a 110 días tienen solo un crecimiento diario de unos 28 g.
REFERENCIAS
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz