El Altrenogest se utiliza para sincronizar el ciclo estral o permitir predecir la aparición del celo en cerdas de reposición o primíparas.
INTRODUCCIÓN
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas. Estas sustancias son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación).
![]() |
Fue ya sobre los años 30 cuando la investigación en hormonales saltó a la veterinaria y aparecieron sustancias con efecto reproductivo, como los progestágenos.
En 1963 ya aparece una publicación sobre el uso de progestágenos en producción porcina.
Fue el Altrenogest (agonista oral de progesterona) el componente sintético desarrollado para veterinaria, el que se comercializó por sus mejores características y que se usa hoy en día en la producción porcina.
¿QUÉ ES ALTRENOGEST?
El Altrenogest se une a los receptores de progesterona en el hipotálamo y la glándula pituitaria, inhibiendo la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que conducen a una generación pobre de folículos y a que no haya estro ni ovulación.
El Altrenogest se utiliza ampliamente para sincronizar el ciclo estral o permitir predecir la aparición del celo en cerditas de reposición o cerdas primíparas.
Se absorbe rápidamente y la mayor parte desaparece después de 24 horas de la administración.
No hay acumulación significativa después de 18 días consecutivos de administración.
El uso del Altrenogest es cada día más común en la mayoría de las granjas.
Al principio su uso habitual era el de la sincronización de celos en nulíparas, pero actualmente se ha ampliado a múltiples usos, también en cerdas multíparas en diferentes estadíos productivos.
MEJORAS REPRODUCTIVAS
El papel clásico del Altrenogest para sincronizar grupos de nulíparas e incorporarlas al programa reproductivo, ha hecho que también veamos el efecto positivo que consigue en los parametros reproductivos.
VENTAJAS DE SUS DIFERENTES USOS
Necesitamos hacer una incorporación programada de las nulíparas a las bandas de producción, reduciendo el numero de cerdas de renovación que necesitamos tener en cada momento en la explotación y reduciendo el numero de días no productivos.
También, nos facilitará la organización del trabajo del personal, ya que tendremos las tareas más agrupadas y un mejor aprovechamiento de las instalaciones.
![]() |
Tratamiento del síndrome del segundo parto, este es uno de los usos mas interesantes del Altrenogest en cerdas multíparas, concretamente en las cerdas tras su primera lactación, que sufren unas perdidas productivas en el siguiente ciclo, entre las que destaca un incremento en el intervalo de destete al estro, disminución de la prolificidad e incluso menor ratio de fertilidad.
Con el tratamiento de Altrenogest se minimiza el efecto del síndrome de segundo parto, suprimiendo y retrasando la aparición del celo tras el destete, permitiendo a la cerda recuperar su condición corporal.
Para solucionar este problema reproductivo se puede utilizar una estrategia para estimular a las hembras a comer más durante la lactación o saltarse el primer celo tras el destete, lo que lleva a una recuperación de la condición corporal y, más importante, al cambio de estado metabólico, pasando de catabólico a anabólico.
La alternativa del uso de Altrenogest al destete reduce de manera importante este coste, consiguiendo resultados similares.
Una vez identificadas estas cerdas se realizaría la administración de Altrenogest a los 110-112 días o 111-113 días de gestación (3 días de tratamiento) para prevenir el parto prematuro.
El inicio del parto se produciría entre 2-3 días tras finalizar el tratamiento. Además, según demuestran algunos estudios, el peso de los lechones al nacimiento será mayor debido a que los lechones tienen un crecimiento medio diario de 85,8 g de los 110 a 114 días de gestación, mientras que de 90 a 110 días tienen solo un crecimiento diario de unos 28 g.
REFERENCIAS
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández