El Altrenogest se utiliza para sincronizar el ciclo estral o permitir predecir la aparición del celo en cerdas de reposición o primíparas.
INTRODUCCIÓN
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas. Estas sustancias son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación).
![]() |
Fue ya sobre los años 30 cuando la investigación en hormonales saltó a la veterinaria y aparecieron sustancias con efecto reproductivo, como los progestágenos.
En 1963 ya aparece una publicación sobre el uso de progestágenos en producción porcina.
Fue el Altrenogest (agonista oral de progesterona) el componente sintético desarrollado para veterinaria, el que se comercializó por sus mejores características y que se usa hoy en día en la producción porcina.
¿QUÉ ES ALTRENOGEST?
El Altrenogest se une a los receptores de progesterona en el hipotálamo y la glándula pituitaria, inhibiendo la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que conducen a una generación pobre de folículos y a que no haya estro ni ovulación.
El Altrenogest se utiliza ampliamente para sincronizar el ciclo estral o permitir predecir la aparición del celo en cerditas de reposición o cerdas primíparas.
Se absorbe rápidamente y la mayor parte desaparece después de 24 horas de la administración.
No hay acumulación significativa después de 18 días consecutivos de administración.
El uso del Altrenogest es cada día más común en la mayoría de las granjas.
Al principio su uso habitual era el de la sincronización de celos en nulíparas, pero actualmente se ha ampliado a múltiples usos, también en cerdas multíparas en diferentes estadíos productivos.
MEJORAS REPRODUCTIVAS
El papel clásico del Altrenogest para sincronizar grupos de nulíparas e incorporarlas al programa reproductivo, ha hecho que también veamos el efecto positivo que consigue en los parametros reproductivos.
VENTAJAS DE SUS DIFERENTES USOS
Necesitamos hacer una incorporación programada de las nulíparas a las bandas de producción, reduciendo el numero de cerdas de renovación que necesitamos tener en cada momento en la explotación y reduciendo el numero de días no productivos.
También, nos facilitará la organización del trabajo del personal, ya que tendremos las tareas más agrupadas y un mejor aprovechamiento de las instalaciones.
![]() |
Tratamiento del síndrome del segundo parto, este es uno de los usos mas interesantes del Altrenogest en cerdas multíparas, concretamente en las cerdas tras su primera lactación, que sufren unas perdidas productivas en el siguiente ciclo, entre las que destaca un incremento en el intervalo de destete al estro, disminución de la prolificidad e incluso menor ratio de fertilidad.
Con el tratamiento de Altrenogest se minimiza el efecto del síndrome de segundo parto, suprimiendo y retrasando la aparición del celo tras el destete, permitiendo a la cerda recuperar su condición corporal.
Para solucionar este problema reproductivo se puede utilizar una estrategia para estimular a las hembras a comer más durante la lactación o saltarse el primer celo tras el destete, lo que lleva a una recuperación de la condición corporal y, más importante, al cambio de estado metabólico, pasando de catabólico a anabólico.
La alternativa del uso de Altrenogest al destete reduce de manera importante este coste, consiguiendo resultados similares.
Una vez identificadas estas cerdas se realizaría la administración de Altrenogest a los 110-112 días o 111-113 días de gestación (3 días de tratamiento) para prevenir el parto prematuro.
El inicio del parto se produciría entre 2-3 días tras finalizar el tratamiento. Además, según demuestran algunos estudios, el peso de los lechones al nacimiento será mayor debido a que los lechones tienen un crecimiento medio diario de 85,8 g de los 110 a 114 días de gestación, mientras que de 90 a 110 días tienen solo un crecimiento diario de unos 28 g.
REFERENCIAS
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer