Teniendo en cuenta que el número de mamas por cerda es de 14-16, ya desde el parto la demanda de leche sobrepasa las capacidades de la madre. El incremento del número de lechones ha implicado un menor peso al nacimiento.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El uso de leches o suplementos artificiales ayudan a generar camadas más uniformes y mejora la adaptación del lechón a la dieta sólida.
Las rápidas mejoras genéticas del cerdo blanco han llevado a un incremento de la prolificidad de las cerdas, que han pasado de unos 10 a unos 15 lechones por camada en los últimos 10 años.1,2
Teniendo en cuenta que el número de mamas por cerda es de 14-16, ya desde el parto la demanda de leche sobrepasa las capacidades de la madre. El incremento del número de lechones ha implicado un menor peso al nacimiento.
La principal causa de muerte pre-destete es el bajo peso al nacimiento, ya que estos lechones tardan más en alimentarse, son más débiles, más torpes y menos vitales y, por lo tanto, es más probable que sean aplastados por la madre.3
Una alimentación insuficiente implica un retraso en el crecimiento y un mayor riesgo de sufrir trastornos digestivos durante el destete con consecuencias económicas.
En estas circunstancias es necesario recurrir a cerdas nodrizas o a suplementar con leche artificial, o una combinación de ambos manejos.
El uso de leches o suplementos artificiales ayuda a generar camadas más uniformes y mejora la adaptación del lechón a la dieta sólida.4 En las explotaciones más avanzadas tecnológicamente la suplementación de leche es automática y ad libitum, sin embargo, en la mayoría de las granjas es manual, lo cual implica una dedicación por parte del granjero.
En el momento del destete, el lechón se enfrenta a un conjunto de cambios que ponen a prueba su salud y crecimiento. Tales desafíos consisten en:
|
Estos desafíos se amplifican para un lechón nacido con peso bajo. Es por tanto aún más relevante intervenir con suplementos nutricionales también durante el periodo de transición
La primera barrera que el suplemento nutricional debe abatir es la del apetito5 que se ve comprometido en lechones lactantes débiles y en lechones estresados o con diarrea durante el destete.
Un suplemento nutricional apto para ayudar al lechón recién nacido y al destete debe cumplir a una serie de requisitos: ser apetecible y digestible.5
Se trata de un pienso complementario en polvo a base de leche y otros ingredientes que, una vez reconstituido con agua, adquiere la textura y el gusto de yogur.
Su elevada palatabilidad incita a que los lechones se alimenten, superando así la barrera del apetito. A efectos prácticos, es tan apetecible que los lechones lo comen en seguida y difícilmente dejan algo en el comedero.
Desde un punto de vista nutricional, Yoghurlac se caracteriza por:
Comparado con los lactoreemplazantes, gracias a su consistencia, YoghurLac evita que los lechones se bañen en el comedero, manteniendo así el lechón seco y el alimento libre de suciedad.
En relación a la administración se aconsejan las siguientes pautas:
Este producto se vende en sacos fáciles de usar y de almacenar. Solo se mezcla la cantidad necesaria, reduciendo así el desperdicio del producto y facilitando su uso.
Bibliografía
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz