No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
14 Feb 2019

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino

El PCV3 fue descubierto en 2017 y, desde entonces, se ha aislado en muestras de tejido porcino en Estados Unidos y Europa. Este artículo expone dos casos clínicos en España

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis 1Los circovirus pertenecen a la familia Circoviridae con un genoma ADN de aproximadamente 2.000 bases. Se han descrito tres tipos de circovirus por el momento, PCV1, PCV2 y PCV3:

 

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis icono circovirus 2PCV1 se considera no patogénico [1].

 

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis icono circovirus 2PCV2 es el agente causal de la enfermedad asociada a circovirosis porcina, capaz de causar grandes pérdidas económicas en la producción porcina [2].

 

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis icono circovirus 2Recientemente, colaboradores de la Universidad de Iowa y Kansas han reportado la existencia de un nuevo tipo, PCV3, en lesiones asociadas al síndrome epidermiconefrítico (PDNS), a la enfermedad de circovirosis y fallos reproductivos [3]. También se ha detectado en un caso de enfermedad multisistémica sin aislamiento de otro patógeno significativo [4]. Actualmente, está en debate la implicación clínica del PCV3.

 

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis icono geolocalizacion 3PCV3 sólo comparte el 37 % de homología genética con PCV2, y se ha identificado en el 65 % de los tejidos en un estudio de muestras en Estados Unidos entre 2010 y 2016 [4]. Otros países europeos como Dinamarca, Inglaterra, Italia, Polonia, España y Suecia han descrito la presencia de PCV3 [5-10].

Actualmente, los reportes indican una falta de consistencia en la relación entre signos clínicos y la presencia de PCV3.

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis laboratorio 4Varios laboratorios han desarrollado diferentes herramientas de diagnóstico para la detección de PCV3, mediante hibridación in situ o mediante PCR. Así, hemos detectado PCV3 mediante PCR en 2 casos clínicos diferentes; el primer caso que vamos a describir es en lechones durante la fase de posdestete y el segundo caso en la fase de final de cebo.

 

Caso clínico 1

El primer caso aparece en una granja con producción en tres sitios, donde la fase 2 está aislada de la fase 1 y de la fase 3, con destetes semanales de lechones en buenas condiciones corporales, que han sido vacunados con una vacuna bivalente de circovirus y Mycoplasma hyopneumoniae (Suvaxyn® Circo+MH RTU).

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis alertaEn el mes de julio de 2018, aparece un proceso a los pocos días del destete con pérdida de condición corporal en un alto porcentaje de lechones y con una elevada mortalidad acumulada al final del periodo de transición con 8-9 semanas de vida.

El diagnóstico clínico es compatible con una infección vírica, por lo que se hace diagnóstico laboratorial de virus PRRS y PCV2 mediante ELISA y PCR en suero. Los resultados indican que ninguno de los dos virus está involucrado en el proceso (tabla 1).

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino tabla 1

Tabla 1. Diagnóstico de PCV2 y PRRS en lechones posdestete en suero.

El examen histopatológico de lechones al destete indica linfopenia en bazo y linfonodos con necrosis de tejido linfoide y cariorrexis en placas de Peyer acompañada de gastritis hemorrágica. Los lechones de transición tienen las mismas lesiones en placas de Peyer y estómago, pero añaden neumonía catarral intersticial grave con infiltración neutrofílica y exudado purulento.

Posteriormente, se completa el estudio de diagnóstico a partir de varias muestras de líquido pericárdico, ya que se encontraba en cantidad aumentada, aunque no se acompañaba de la fibrina típica de poliserositis. Este líquido pericárdico es una muestra adecuada para la detección de las bacterias asociadas a la poliserositis, pero también es útil para la detección de virus como el PRRS o el circovirus. El resultado del diagnóstico corrobora el resultado en suero, con resultado negativo para PRRS y PCV2, pero aparece positividad frente a PCV3 (tabla 2).

Aparición de PCV3 en casos clínicos en porcino tabla 2

Tabla 2. Detección de antígenos en nueve muestras de líquido pericárdico.

Por último, se detectó el virus Influenza en los lechones cuando se decidió hacer una despoblación de la transición, tras la que desaparecieron los procesos clínicos y la pérdida de condición corporal.

 

Caso clínico 2

El segundo caso clínico se da en una granja con las fases 1 y 2 en un sitio y separadas del sitio 3. Los lechones se vacunan con una vacuna bivalente de circovirus y Mycoplasma hyopneumoniae (Suvaxyn® Circo+MH RTU).

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis alertaAparece un proceso de mortalidad elevada a final de cebo en cerdos que no responden a los tratamientos antibióticos, al mismo tiempo que quedan cerdos con pérdida de condición corporal. El proceso afecta durante varias semanas consecutivas con la misma clínica.

Como en el caso anterior, se hace diagnóstico sobre suero. Aparecen seroconversión a influenza por ELISA y niveles variables de viremia de circovirus por PCR. Debido a esto, se hace diagnóstico anatomopatológico sobre varios nódulos inguinales que indica una depleción linfocitaria leve o nula e inmunoperoxidasa negativa para PRRS y circovirus, pero aparece un incremento del grosor de los tabiques interalveolares pulmonares debido al acúmulo de células inflamatorias mononucleares.

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis corazon pulmonPara completar el diagnóstico se toman muestras de líquido pericárdico y pulmón para hacer diagnóstico de PCR de los virus PRRS y circovirus (tabla 3).

Aparición de PCV3 en casos clínicos en porcino tabla 3

Tabla 3. Detección de antígenos en nueve muestras de líquido pericárdico.

El proceso clínico desaparece tras haber afectado a varias semanas de producción.

 

Conclusiones

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis icono circovirus 2En primer lugar, ambos procesos clínicos se caracterizan por tener infecciones víricas, estando el virus Influenza en lechones de forma muy temprana en el primer caso, y el virus Influenza y PRRS en el segundo a final de cebo. Ambos casos se caracterizan por una elevada mortalidad y presencia de PCV3 que, aunque no se puede afirmar que sea causante de enfermedad, sí que se encuentra como coinfección. Deben recopilarse más casos de campo para estudiar la relación de PCV3 con los procesos clínicos.

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis icono circovirus 2Como segunda conclusión, el líquido pericárdico es una muestra donde diagnosticar, no sólo bacterias asociadas a la poliserositis, sino también virus como PRRS, PCV2 y PCV3, aunque no encontremos fibrina en el pericardio.

Aparición de PCV3 en casos clínicos de porcino by Zoetis ideaAnte una sospecha de circovirosis en animales bien inmunizados es preciso determinar con precisión si realmente se debe a una infección por PCV2 o si, por el contrario, pudiera haber una combinación de otros patógenos víricos con participación de PCV3 y para ello el protocolo más recomendable incluye el envío de ganglios inguinales para diagnóstico anatomopatológico.

 

Leer más sobre Zoetis.

 

Referencias

1. Allan, G. et al. Discovery and evolving history of two genetically related but phenotypically different viruses, porcine circoviruses 1 and 2. Virus Research, 2012, 164(1-2): p.4-9.

2. Allan, G.M., et al. Experimental reproduction of severe wasting disease by co-infection of pigs with porcine circovirus and porcine parvovirus. J Comp Pathol, 1999. 121(1): p.1-11

3. Palinski R. et al. A novel porcine Circovirus distantly related to known Circoviruses is associated with Porcine Dermatitis and Nephropathy Syndrome and Reproductive Failure. J Virol, 2017. 91(1).

4. Piñeiro P. et al. Porcine circovirus 3: A new member of the PCVAD complex? National Hog Farmer Jul 2018.

5. Ye X. et al. Detection and genetic characterization of porcine circovirus 3 from pigs in Sweden. Virus Genes, 2018.

6. Franzo G et al. Full-genome sequencing of porcine circovirus 3 field strains from Denmark, Italy and Spain demonstrates a high within-Europe genetic heterogeneity. Transbound Emerg Dis, 2018.

7. Tochetto C. et al. Full genome sequence of Porcine Circovirus type 3 recovered from serum of sows with stillbirths in Brazil. Transbound Emerg Dis, 2017.

8. Stadejek T. et al. First detection of detection of porcine circovirus type 3 on commercial pig farms in Poland. Transboundary and Emerging Diseases, 2017. 64(5): p.1350-1353.

9. Faccini S. et al. Detection and genetic characterization of Porcine circovirus type 3 in Italy. Transbound Emerg Dis, 2017. 64(6): p.1661-1664

10. Klaumann F. et al. Retrospective detection of Porcine circovirus 3 (PCV-3) in pig serum samples from Spain. Transboundary and Emerging Diseases. 0(0)

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE Zoetis

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería