No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Para estos días de calor, no es raro llevar una botella de agua bajo el brazo, o buscar como locos refugiarnos en locales con aire acondicionado, pero ¿qué ocurre con nuestros cerdos?
En el caso del cerdo criado en intensivo, estas opciones se reducen notablemente. Al no poder sudar, puesto que tienen muy pocas glándulas sudoríparas, nuestros cerdos eliminan la mayor parte del calor sobrante por espiración (jadeo). Pero este mecanismo resulta útil hasta cierto punto.
Si pensamos en pequeño, es decir, a nivel microscópico, lo que estamos haciendo cuando jadeamos es eliminar agua en forma de vapor, y con ella, el calor sobrante.
Pero menos obvias son las otras consecuencias fisiológicas que acompañan a dicho efecto:
Ante esto, el cerdo intenta compensar reduciendo su producción de calor endógeno, que se traduce en menor ingesta de alimento.Por lo tanto, la consecuencia económica más grave que nos encontramos es la pérdida de condición de los animales (tanto en engorde como en cerdas).
Es aquella en la que los animales empiezan a desarrollar mecanismos (jadeo) en su cuerpo para compensar dicho aumento de temperatura y así mantenerse en condiciones de homeotermia.
Temperatura Crítica Superior (TCS)
Es aquella en la que el cerdo desarrolla mecanismos más complejos, como la reducción del consumo de pienso.
Fuente: modificado de “Control ambiental en ganado porcino” Miquel Collell, Enric Marco. Cuadernos Ivomec.
Vemos pues que las altas temperaturas no solo conducen a la deshidratación, si no también a una serie de cambios a nivel del organismo de los animales que pueden acarrear problemas económicos (principalmente la disminución de la ingesta de alimento).
Consecuencias de la disminución de la ingesta de alimentos:
La pérdida de condición corporal puede darnos baja prolificidad y una mala lactación, y el coste de recuperar dicha condición corporal en una cerda delgada es tremendamente alto.
Puede alargar la crianza muchos días, lo que puede perjudicarnos claramente en el Índice de Conversión.
Hará falta rehidratar al animal adecuadamente. Para ello, no hay que olvidar que la hidratación contiene dos factores fundamentales:
Si, además, queremos ayudar a la correcta rehidratación celular, protegiendo la osmolaridad normal del organismo, deberemos usar un osmorregulador.
La betaína (o trimetilglicina) es un nutriente natural que puede suponer una gran ayuda para disminuir los efectos del estrés por calor.
De esta forma nos ayuda a afrontar riesgos que producen desequilibrios en el organismo de los animales.
La betaína influye sobre las hormonas que regulan el crecimiento, fomentando la formación de proteínas y favoreciendo la metabolización de las grasas. Además, puede disminuir la excreción de compuestos nitrogenados.
Swine Bluelite contiene betaína como principal ingrediente activo.
Se trata de un rehidratante especie específico, que sirve para recuperar el equilibrio hídrico y aportar energía a los cerdos.
Sus acciones principales son:
Acidificante
Gracias a un ácido débil tiene un gran poder para disminuir el pH del agua de bebida.
Rehidratante
Gracias a los electrolitos que contiene, específicamente diseñados para cerdos, ayuda a una rehidratación completa.
Probiótico
Contiene Bacillus liqueniformis y Bacillus subtilis vivos que ayudan a una rápida recuperación de la flora intestinal.
Energizante
También contiene azúcares para darle al animal la energía extra que no está ingiriendo vía pienso.
Su formato en polvo lo hace ideal para un uso rápido y sencillo en granjas, ya que está listo para su utilización. Es apto para entradas, transportes, rehidratación en procesos intestinales, estrés por calor, periodos de estrés por múltiples causas y ayuda en el mantenimiento de la lactación.
En muchas zonas de la península, ante las altas temperaturas, podemos encontrarnos con una situación crítica.
Swine Bluelite puede ayudar a pasar ese mal trago de una forma rápida y natural.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz