Indtech Ganadera, en colaboración con Techmix, recomienda tomar medidas contra las altas temperaturas.
Para estos días de calor, no es raro llevar una botella de agua bajo el brazo, o buscar como locos refugiarnos en locales con aire acondicionado, pero ¿qué ocurre con nuestros cerdos?
Indtech Ganadera, en colaboración con Techmix, recomienda tomar medidas contra las altas temperaturas.
En la naturaleza, la regulación térmica de los animales se produce de manera natural e instintiva. Revolcarse en un charco de agua o buscar la sombra de un buen árbol son métodos muy efectivos para reducir la temperatura.
En el caso del cerdo criado en intensivo, estas opciones se reducen notablemente. Al no poder sudar, puesto que tienen muy pocas glándulas sudoríparas, nuestros cerdos eliminan la mayor parte del calor sobrante por espiración (jadeo). Pero este mecanismo resulta útil hasta cierto punto.
Si pensamos en pequeño, es decir, a nivel microscópico, lo que estamos haciendo cuando jadeamos es eliminar agua en forma de vapor, y con ella, el calor sobrante.
El efecto secundario de esto es obvio: el cerdo se deshidrata.
Pero menos obvias son las otras consecuencias fisiológicas que acompañan a dicho efecto:
Ante esto, el cerdo intenta compensar reduciendo su producción de calor endógeno, que se traduce en menor ingesta de alimento.Por lo tanto, la consecuencia económica más grave que nos encontramos es la pérdida de condición de los animales (tanto en engorde como en cerdas).
Cuando se producen estos cambios a nivel fisiológico por consecuencia de las altas temperaturas, nos encontramos ante estrés por calor, que aparece cuando se supera la temperatura confort de los animales.
Temperatura Crítica Evaporativa (TCE)
Es aquella en la que los animales empiezan a desarrollar mecanismos (jadeo) en su cuerpo para compensar dicho aumento de temperatura y así mantenerse en condiciones de homeotermia.
Temperatura Crítica Superior (TCS)
Es aquella en la que el cerdo desarrolla mecanismos más complejos, como la reducción del consumo de pienso.
Fuente: modificado de “Control ambiental en ganado porcino” Miquel Collell, Enric Marco. Cuadernos Ivomec.
Vemos pues que las altas temperaturas no solo conducen a la deshidratación, si no también a una serie de cambios a nivel del organismo de los animales que pueden acarrear problemas económicos (principalmente la disminución de la ingesta de alimento).
Consecuencias de la disminución de la ingesta de alimentos:
Cerdas
La pérdida de condición corporal puede darnos baja prolificidad y una mala lactación, y el coste de recuperar dicha condición corporal en una cerda delgada es tremendamente alto.
Cebo
Puede alargar la crianza muchos días, lo que puede perjudicarnos claramente en el Índice de Conversión.
Si nuestros sistemas de refrigeración, ya sea por paneles evaporativos o
ventilación natural, no consiguen alcanzar una temperatura de confort adecuada para los animales, es muy recomendable ayudarles a recuperar el correcto funcionamiento del organismo.
Hará falta rehidratar al animal adecuadamente. Para ello, no hay que olvidar que la hidratación contiene dos factores fundamentales:
Si, además, queremos ayudar a la correcta rehidratación celular, protegiendo la osmolaridad normal del organismo, deberemos usar un osmorregulador.
La betaína (o trimetilglicina) es un nutriente natural que puede suponer una gran ayuda para disminuir los efectos del estrés por calor.
Se extrae de la remolacha azucarera (Beta vulgaris), de ahí su nombre. Su función básica es la de distribuir grupos metilos en el organismo para el correcto funcionamiento y mantenimiento del equilibrio en cada órgano.
De esta forma nos ayuda a afrontar riesgos que producen desequilibrios en el organismo de los animales.
Este compuesto es un osmoprotector, que mejora:
La betaína influye sobre las hormonas que regulan el crecimiento, fomentando la formación de proteínas y favoreciendo la metabolización de las grasas. Además, puede disminuir la excreción de compuestos nitrogenados.
Swine Bluelite contiene betaína como principal ingrediente activo.
Se trata de un rehidratante especie específico, que sirve para recuperar el equilibrio hídrico y aportar energía a los cerdos.
Sus acciones principales son:
Acidificante
Gracias a un ácido débil tiene un gran poder para disminuir el pH del agua de bebida.
Rehidratante
Gracias a los electrolitos que contiene, específicamente diseñados para cerdos, ayuda a una rehidratación completa.
Probiótico
Contiene Bacillus liqueniformis y Bacillus subtilis vivos que ayudan a una rápida recuperación de la flora intestinal.
Energizante
También contiene azúcares para darle al animal la energía extra que no está ingiriendo vía pienso.
Su formato en polvo lo hace ideal para un uso rápido y sencillo en granjas, ya que está listo para su utilización. Es apto para entradas, transportes, rehidratación en procesos intestinales, estrés por calor, periodos de estrés por múltiples causas y ayuda en el mantenimiento de la lactación.
En muchas zonas de la península, ante las altas temperaturas, podemos encontrarnos con una situación crítica.
Swine Bluelite puede ayudar a pasar ese mal trago de una forma rápida y natural.
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán