Respecto a la cantidad, es fundamental regular tanto el flujo de agua como su presión, y el tipo y altura del bebedero. Debemos comprobar que todos los animales tienen agua disponible en cantidad suficiente a diario.
El agua es un elemento esencial en el manejo de la producción ganadera y un alimento imprescindible para los animales. Pero a pesar de ser tan importante, no solemos prestarle la atención que merece, y un mal uso de esta puede acarrearnos problemas.
Para tener un apropiado aporte de agua, debemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
Respecto a la cantidad, es fundamental regular tanto el flujo de agua como su presión, y el tipo y altura del bebedero. Debemos comprobar que todos los animales tienen agua disponible en cantidad suficiente a diario.
Si hablamos de calidad de agua, entran muchos factores en juego.
El análisis laboratorial de una muestra de agua permite obtener información relevante:
De entre todos estos parámetros, el pH es el que más fácilmente podemos modificar. El pH del agua de bebida debe oscilar entre 4 y 9, pero este es un rango muy amplio.
El pH cuanto más cerca de 4 mejor, ya que así:
Para conseguir esto, tenemos una herramienta eficaz, si se emplea bien: los acidificantes para agua de bebida.
Un ácido es un compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, libera cationes de hidronio (H+) haciendo que disminuya el pH de la disolución, siempre y cuando no haya bases que lo neutralicen.
El valor de la fuerza de un ácido es característico del par ácido-base, depende solo de la temperatura y es independiente de la existencia de otras especies químicas en solución.
Los ácidos se clasifican según su potencia, en débiles o fuertes, y según su origen, en orgánicos o inorgánicos (minerales).
Entre los ácidos se establecen reacciones químicas de las que podemos beneficiarnos, si sabemos cómo. Debemos llevar un control rutinario del pH, puesto que este depende mucho de la composición y temperatura del agua, sobre todo cuando introducimos un nuevo producto para higienizarla.
La acidificación del agua es una forma de practicar su antisepsia para mejorar la calidad de la ingesta, evitando así que los animales demanden en exceso su propia producción de ácidos para transformar, digerir y metabolizar los alimentos.
Los resultados técnicos obtenidos en algunas explotaciones con pH de agua mantenidos entre 4 y 6, confirman el interés de acidificar el agua potable en ciertos casos.
Un ácido tiene una acción favorable a nivel intestinal, siempre bajo ciertas condiciones de calidad de agua (dureza, mineralización, limpieza, turbiedad).
Para acidificar de manera segura, en Indtech Ganadera junto con Farm’apro ofrecemos DIGESTAL, una combinación única de 4 ácidos para un potente poder acidificante.
DIGESTAL posee tres ácidos orgánicos y un ácido mineral:
ORGÁNICOS
Ácido Cítrico (E 330)
Ácido dulce con la ventaja de tener una buena reserva de acidez sin bajar demasiado rápido a pH extremos. Su origen se encuentra en la fermentación del moho.
Ácido Fórmico (E 236)
Está presente naturalmente en las hormigas, pero también en muchas frutas (como manzanas, fresas y frambuesas), miel y ortigas. Se usa como conservante contra varios microorganismos. Debido a su olor, su uso es muy limitado.
Ácido Láctico (E 270)
Es producido por bacterias en alimentos fermentados. Producido en grandes cantidades en el intestino grueso por las bacterias presentes. El ácido láctico y los lactatos se usan como conservantes, principalmente contra las levaduras y hongos.
MINERALES
Ácido Fosfórico (E 338)
Acidez fuerte, que permite bajar rápidamente el pH. Es un germicida bacteriostático. Es constituyente normal de varias frutas y verduras. Regulador de acidez y quelante, aumenta la permeabilidad a la sal en carnes, antioxidante, aumenta la secreción y motilidad gástrica.
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán