No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La ventilación forzada es el sistema que habitualmente se escoge como idóneo para la extracción del polvo ambiental, de la humedad y de los gases nocivos en las naves de porcino
“No sólo de gases nocivos vive el cerdo”. Sí, efectivamente es así, aunque no parece en determinados casos que se entienda adecuadamente, sobre todo en invierno, donde el temor al frío (repercute en el bolsillo) redunda en una prácticamente nula renovación de aire.
Los gases nocivos, también se les llama tóxicos por algún motivo, afectan tanto a la salud en última instancia como a los resultados productivos en primera instancia.
Sin embargo en la calidad del ambiente no únicamente debemos considerar la presencia de gases nocivos como un factor agresor hacia los animales, sino que también el polvo ambiental y la humedad relativa juegan un papel agravante de procesos respiratorios y pueden ser agentes vehiculadores de patógenos.
Los principales gases nocivos que debemos controlar son:
La ventilación forzada es el sistema que habitualmente se escoge como idóneo para la extracción del polvo ambiental, de la humedad y de los gases nocivos, así como el aporte del aire fresco del exterior y regular la temperatura.
Como todo sistema forzado, no está exento de condicionantes que pueden aumentar o disminuir la eficacia del mismo. Uno de los parámetros que más se deben vigilar es la velocidad del aire, ya que modifica la sensación de temperatura que perciben los animales. Los lechones son especialmente sensibles a las corrientes de aire, generándose problemas sanitarios de forma rápida si el sistema no se encuentra bien regulado.
Sensación de temperatura según la velocidad del aire.
Velocidad del aire | Sensación percibida |
0,1 m/s | Prácticamente inapreciable, -1ºC |
0,2 m/s | -3ºC |
0,4 m/s | -5ºC |
0,8 m/s | -7ºC |
1 m/s | -8ºC |
La sensación de temperatura también viene alterada por la humedad relativa ambiental. Unos niveles elevados de humedad agravan la sensación de calor, creando la sensación de calor sofocante, y de frío, frío penetrante o intenso.
Entre el polvo ambiental, gases nocivos, humedad relativa y mantener la temperatura todo el año, conseguir una ventilación adecuada es todo un arte. Por suerte nos encontramos unos parámetros estandarizados básicos muy fáciles de calcular, no por ello sencillos de aplicar. Sólo sirven como guión de trabajo para establecer los mínimos necesarios, pero el diseño del sistema de ventilación es una tarea mucho más complicada.
Para el diseño de un sistema de ventilación debemos tener en cuenta algunos de los principios básicos del aire: circula por donde quiere si no le obligamos a ir por donde queremos. Parece elemental, pero es con frecuencia los errores de diseño caen en este error.
Las columnas, vigas en techo, paredes, etc desvían las corrientes de aire y generan turbulencias y, estos, son componentes que habitualmente encontramos en las instalaciones porcinas en mayor o menor medida, lo que hace que los especialistas en ventilación porcina tengan diseños y soluciones diferentes que en instalaciones de otras especies (avícolas por ejemplo).
Hay que tener en cuenta que:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández