El control continuo y preciso del peso es un gran aliado tanto en granjas de cerdas como de cebo.
Los ganaderos productores de porcino se enfrentan al reto de producir cada vez más para satisfacer la demanda y además deben hacerlo con menos recursos, por lo que deben buscar los métodos más eficientes para el engorde de los cerdos.
De la misma manera, deben seguir las normas de medio ambiente que la legislación actual exige y deben cuidar de la salud de sus cerdos.
Ante esta situación, el control continuo y preciso del peso es un gran aliado tanto en granjas de cerdas como de cebo.
PESO DE CERDAS JÓVENES
En el caso de las cerdas jóvenes, si su peso es demasiado bajo pueden tener problemas de baja productividad en sus dos primeros ciclos. Sin embargo, un peso alto en la primera cubrición puede provocar problemas de aplomos en los primeros ciclos productivos.
PESO DURANTE EL PARTO Y LA LACTANCIA
En este periodo es muy importante tener un seguimiento exhaustivo de la cerda, ya que un peso bajo durante el parto puede dar lugar a una baja productividad láctea que se traduce en una mala alimentación de las crías.
En definitiva, un bajo peso en la etapa reproductiva de las cerdas puede llevar a disminuir su rendimiento en la lactancia por tanto a un menor tamaño en sus camadas.
Por el otro lado, si una cerda llega al parto con un peso alto puede tener problemas a la hora de parir al animal y en la lactancia.
Si la cerda está muy engrasada, la grasa sustituye parte del tejido mamario y por tanto la producción de leche disminuye, lo que produce que los lechones no lleguen a su peso óptimo al destete.
El coste de los días no productivos por cerda se traduce de la siguiente manera:
Días no productivos = (productividad numérica/365) x coste lechón
Te ponemos un ejemplo:
30 lechones por cerda y año/365 días= 0,082 x 25€ el lechón = 1,75€ 1,75€ es el coste por un día no productivo de una cerda
Conocer el peso exacto de tus cerdos a la entrada a cebo y el peso de salida a matadero te ayudará a calcular la Ganancia Media Diaria (GMD) y el Índice de Conversión, pero para ser más efectivo y reducir costes de producción es necesario un registro semanal del peso de los cerdos de engorde.
VENTAJAS DEL PESO REGULAR DE CERDOS DE ENGORDE
Pesar a los animales regularmente durante el engorde ha demostrado una serie de ventajas en la práctica:
AHORRO DE COSTES GRACIAS AL SISTEMA DE PESAJE EN GRANJAS PORCINAS
Gracias al control exhaustivo de peso se ha constatado que los costes de producción variables pueden disminuir en torno a un 3,03% y los costes fijos en 1,76%, de manera que los costes totales son un 2,72% más bajos que en aquellas granjas donde no hay un control de peso.
Tu granja puede ser aún más productiva si a parte de un sistema de pesaje en los cerdos de engorde o reproductores se les añade un sistema de identificación electrónica.
De esta manera podrás acceder a toda la información de los pesos de tus cerdos de forma automática eliminando errores humanos y tomando mejores decisiones lo que se traduce nuevamente en una reducción de costes.
Descubre nuestros Softwares de seguimiento en nuestro apartado de accesorios de pesaje.
Ver más sobre Datamars
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz