El control continuo y preciso del peso es un gran aliado tanto en granjas de cerdas como de cebo.
Los ganaderos productores de porcino se enfrentan al reto de producir cada vez más para satisfacer la demanda y además deben hacerlo con menos recursos, por lo que deben buscar los métodos más eficientes para el engorde de los cerdos.
De la misma manera, deben seguir las normas de medio ambiente que la legislación actual exige y deben cuidar de la salud de sus cerdos.
Ante esta situación, el control continuo y preciso del peso es un gran aliado tanto en granjas de cerdas como de cebo.
PESO DE CERDAS JÓVENES
En el caso de las cerdas jóvenes, si su peso es demasiado bajo pueden tener problemas de baja productividad en sus dos primeros ciclos. Sin embargo, un peso alto en la primera cubrición puede provocar problemas de aplomos en los primeros ciclos productivos.
PESO DURANTE EL PARTO Y LA LACTANCIA
En este periodo es muy importante tener un seguimiento exhaustivo de la cerda, ya que un peso bajo durante el parto puede dar lugar a una baja productividad láctea que se traduce en una mala alimentación de las crías.
En definitiva, un bajo peso en la etapa reproductiva de las cerdas puede llevar a disminuir su rendimiento en la lactancia por tanto a un menor tamaño en sus camadas.
Por el otro lado, si una cerda llega al parto con un peso alto puede tener problemas a la hora de parir al animal y en la lactancia.
Si la cerda está muy engrasada, la grasa sustituye parte del tejido mamario y por tanto la producción de leche disminuye, lo que produce que los lechones no lleguen a su peso óptimo al destete.
El coste de los días no productivos por cerda se traduce de la siguiente manera:
Días no productivos = (productividad numérica/365) x coste lechón
Te ponemos un ejemplo:
30 lechones por cerda y año/365 días= 0,082 x 25€ el lechón = 1,75€ 1,75€ es el coste por un día no productivo de una cerda
Conocer el peso exacto de tus cerdos a la entrada a cebo y el peso de salida a matadero te ayudará a calcular la Ganancia Media Diaria (GMD) y el Índice de Conversión, pero para ser más efectivo y reducir costes de producción es necesario un registro semanal del peso de los cerdos de engorde.
VENTAJAS DEL PESO REGULAR DE CERDOS DE ENGORDE
Pesar a los animales regularmente durante el engorde ha demostrado una serie de ventajas en la práctica:
AHORRO DE COSTES GRACIAS AL SISTEMA DE PESAJE EN GRANJAS PORCINAS
Gracias al control exhaustivo de peso se ha constatado que los costes de producción variables pueden disminuir en torno a un 3,03% y los costes fijos en 1,76%, de manera que los costes totales son un 2,72% más bajos que en aquellas granjas donde no hay un control de peso.
Tu granja puede ser aún más productiva si a parte de un sistema de pesaje en los cerdos de engorde o reproductores se les añade un sistema de identificación electrónica.
De esta manera podrás acceder a toda la información de los pesos de tus cerdos de forma automática eliminando errores humanos y tomando mejores decisiones lo que se traduce nuevamente en una reducción de costes.
Descubre nuestros Softwares de seguimiento en nuestro apartado de accesorios de pesaje.
Ver más sobre Datamars
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández