Una auditoría de SENASICA apunta que las medidas sanitarias de tan solo dos de 24 matadores españoles aprueban según los criterios mexicanos.
El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno de México, ha realizado una auditoría a 24 mataderos distribuidos por todo España. El objetivo de la inspección era evaluar el sistema de inspección de carne y productos cárnicos de cerdo, además de embutidos cocidos de las especies porcina y aviar, con la finalidad de determinar la permanencia del prelisting.
Cabe destacar que, este seguimiento es habitual en todas aquellas naciones que importan carne de otros países, ya que tienen la obligación de garantizar la calidad del producto que posteriormente sus ciudadanos consumen.
España, en especial, es uno de los principales proveedores de carne porcina a México, pero la inspección que se ha llevado a cabo señala a nuestros mataderos. En este sentido, el informe de SENASICA tan solo ha aprobado las medidas sanitarias de dos de los 24 mataderos españoles que se han estudiado. Es una realidad que la cifra es muy baja, lo que pone de relieve deficiencias de una industria que mueve millones de euros en España. A raíz de los resultados de la inspección, cinco mataderos han quedado apartados y no seguirán exportando carne porcina a México, mientras que los otros 17 tendrán que mejorar considerablemente las deficiencias encontradas si bien quieren seguir comerciando con México.
El informe señala las siguientes irregularidades detectadas:
INSTALACIONES
CONTROL DE TEMPERATURA
Las plantas con observaciones tendrán un plazo de 45 días naturales para la remisión de acciones correctivas con el fin de poner fin a las no conformidades y poder seguir con las gestiones de exportación. Por último, los mataderos que tuvieron un dictamen no favorable tendrán que ser evaluadas en una nueva auditoría de forma presencial. Eso sí, a los mataderos se les ha dado de baja del Sistema de consulta de Plantas Autorizadas.
También te puede interesar el siguiente artículo, «Bienestar animal en el transporte y matadero».
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni