Una auditoría de SENASICA apunta que las medidas sanitarias de tan solo dos de 24 matadores españoles aprueban según los criterios mexicanos.
El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno de México, ha realizado una auditoría a 24 mataderos distribuidos por todo España. El objetivo de la inspección era evaluar el sistema de inspección de carne y productos cárnicos de cerdo, además de embutidos cocidos de las especies porcina y aviar, con la finalidad de determinar la permanencia del prelisting.
Cabe destacar que, este seguimiento es habitual en todas aquellas naciones que importan carne de otros países, ya que tienen la obligación de garantizar la calidad del producto que posteriormente sus ciudadanos consumen.
España, en especial, es uno de los principales proveedores de carne porcina a México, pero la inspección que se ha llevado a cabo señala a nuestros mataderos. En este sentido, el informe de SENASICA tan solo ha aprobado las medidas sanitarias de dos de los 24 mataderos españoles que se han estudiado. Es una realidad que la cifra es muy baja, lo que pone de relieve deficiencias de una industria que mueve millones de euros en España. A raíz de los resultados de la inspección, cinco mataderos han quedado apartados y no seguirán exportando carne porcina a México, mientras que los otros 17 tendrán que mejorar considerablemente las deficiencias encontradas si bien quieren seguir comerciando con México.
El informe señala las siguientes irregularidades detectadas:
INSTALACIONES
CONTROL DE TEMPERATURA
Las plantas con observaciones tendrán un plazo de 45 días naturales para la remisión de acciones correctivas con el fin de poner fin a las no conformidades y poder seguir con las gestiones de exportación. Por último, los mataderos que tuvieron un dictamen no favorable tendrán que ser evaluadas en una nueva auditoría de forma presencial. Eso sí, a los mataderos se les ha dado de baja del Sistema de consulta de Plantas Autorizadas.
También te puede interesar el siguiente artículo, “Bienestar animal en el transporte y matadero”.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández