Alberto Álvarez de Benito, Food Chain Manager SEC Swine & Poultry Business Unit de Zoetis, ha compartido su conocimiento y amplia experiencia sobre el mercado global porcino en el congreso virtual de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (Anavepor). En su ponencia, bajo el título “Cambios en el mercado porcino” ha repasado la situación […]
Alberto Álvarez de Benito, Food Chain Manager SEC Swine & Poultry Business Unit de Zoetis, ha compartido su conocimiento y amplia experiencia sobre el mercado global porcino en el congreso virtual de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (Anavepor). En su ponencia, bajo el título “Cambios en el mercado porcino” ha repasado la situación actual del sector porcino, tanto a nivel nacional como en el contexto internacional, y ha expuesto los principales retos, marcados por la sostenibilidad, entre otros, a los que se enfrenta el mercado global porcino.
Tras una exhaustiva revisión de datos y estimaciones de la producción por países y de importaciones y exportaciones de carne de cerdo a nivel mundial, el experto ha justificado que “nos encontramos ante un nuevo escenario en China, con la lenta pero constante recuperación de la producción local, tras el posible control de los brotes de la Peste Porcina Africana”. Lo que producirá, según ha augurado, una disminución paulatina en sus importaciones a tres años vistas (entorno al 5-6 % menos en 2021).
“La incorporación y ampliación de nuevos operadores en el mercado nacional -ha dicho Álvarez de Benito- debe acompañarse de un aumento en las acciones estratégicas para generar ventas a otros mercados, como el coreano y el japonés, sin perder de vista el gran reto al que nos enfrentamos actualmente: el medioambiental”.
En este sentido, el experto ha compartido varias iniciativas, entre ellas, el nuevo etiquetado que ya utilizan algunas cárnicas en Dinamarca relativo a la disminución de la huella medioambiental de la producción porcina de la que se abastecen en un 25%, entre 2005 y 2020.
“Sin embargo, en España, donde hemos conseguido reducir en un 28% la huella de carbono (entre 1990 y 2020) y un 47% las emisiones de amoniaco (entre 1990-2016) por cada kilo de carne de cerdo blanco que producimos, no hemos sido capaces todavía de trasladar dichos hitos al consumidor”. Por ello, ha finalizado su intervención animando a las organizaciones empresariales a poner en marcha sistemas de evaluación e iniciativas que pongan en valor sus estrategias sostenibles y establecer acciones de comunicación al respecto de cara a la sociedad.
Más sobre la empresa: Zoetis
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz