No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
29 Oct 2018

Incineración in situ – Potencia la bioseguridad y protege tu granja de la PPA

La Peste Porcina Africana tiene en jaque al sector porcino de toda Europa, causando verdaderos estragos económicos y obligando a las granjas a blindarse frente a este virus devastador. ¿Tu granja está preparada?

Incineración in situ – Potencia la bioseguridad y protege tu granja de la PPA

Desde los organismos oficiales se han puesto en marcha medidas destinadas a evitar la propagación del virus de la Peste Porcina Africana (VPPA), pero teniendo en cuenta las consecuencias catastróficas que tendría la declaración de un brote de PPA en nuestro territorio, todas las medidas son pocas y es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la cadena de producción, garantizar que se toman todas las precauciones necesarias para proteger al sector.

Ante esta situación, ¿tu granja está realmente protegida?

 

En la actualidad, la Bioseguridad es la única medida de la que disponemos que sea realmente eficaz frente al VPPA, y la incineración in situ de los cadáveres de la granja se vislumbra como una de las herramientas más eficaces y recomendables para evitar la diseminación de patógenos entre y dentro de las explotaciones porcinas.

Incineración in situ El arma definitiva frente a la PPA

La aplicación de unas correctas medidas de bioseguridad es la única forma que tenemos proteger a nuestros animales de los patógenos, destacando entre ellas:

Limitar las visitas a la granja con el fin de evitar la introducción o propagación de los agentes infecciosos en la granja.

 Mantener una limpieza y desinfección escrupulosa de las instalaciones y del perímetro de la granja.

 Comprobar que el vallado perimetral y demás elementos de protección de la granja se encuentren en perfectas condiciones, reparando cualquier defecto que hubiera.

 Garantizar que los animales se encuentren apartados de los purines recientes.

 Mantener un registro actualizado.

 Realizar una gestión in situ de los cadáveres.

 

Entre las medidas propuestas, la incineración in situ está ganando cada vez mayor popularidad, lo cual no es de extrañar, ya que la entrada de cualquier vehículo ajeno a la explotación siempre constituye un riesgo de infección, y más aún en el caso de empresas de retirada de cadáveres o de recogida de residuos que pueden convertirse en vectores de diseminación de patógenos entre granjas.

Es por ello por lo que la incineración de las bajas en la propia granja es la solución definitiva para minimizar este riesgo.

 

La incineración in situ es una práctica perfectamente regulada y autorizada en todas las Comunidades Autónomas.

 

¿Conoces cuáles son las ventajas de la incineración in situ?

Anula los transportes de cadáveres, convirtiéndose en el sistema de eliminación más bioseguro.

Bioseguridad 100% vertical: Eliminación del 100% de los vectores de contaminación que pudieran desarrollarse en la explotación debido a la entrada del camión de recogida de cadáveres.

Independencia a la hora de la gestión y eliminación de nuestros residuos, evitando su almacenamiento y los riesgos que esto conlleva.

Reducción de costes por la eliminación de la necesidad de contratar el seguro de retirada de cadáveres.

Impacto ambiental mínimo: producen 0% emisiones de humos “visibles” y 0% emisiones de olores.

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE IGE Incineradores Grupo España

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería