Los profesionales ya lo anticipaban: el mercado de biológicos frente al Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino requería una nueva solución
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Zoetis realizó el pasado mes de noviembre una encuesta de mercado a más de 200 veterinarios sobre el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), su repercusión económica, manejo y control.
Los profesionales ya lo anticipaban: el mercado de biológicos frente al Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino requería una nueva solución
Una afirmación que queda reflejada en la encuesta de mercado realizada el pasado mes de noviembre a más de 200 veterinarios por Grupo Asís Biomedia para Zoetis.
“Cerca del 80% de los veterinarios encuestados consideró necesario una vacuna viva atenuada para PRRS diferente a las anteriormente existentes en el mercado”.
De hecho, en el momento de la encuesta, “una inmensa mayoría –el 90% de los participantes– opinaría muy positivamente o positivamente acerca de la disponibilidad de una vacuna viva atenuada frente a PRRS que se pudiera aplicar desde el primer día de vida del lechón y que le protegiera durante todo su ciclo productivo”.
Otro de los aspectos reflejados en la encuesta de mercado atiende a la vacunación frente a PRRS de lechones virémicos.
Una tercera parte (39%) declaró que, si pudiera, vacunaría al nacimiento, que es cuando el porcentaje de lechones virémicos es menor.
IMPACTO ECONÓMICO
En cuanto al impacto económico que supone el PRRS en transición y cebo, la encuesta muestra que una tercera parte de los encuestados desconoce el coste, mientras que otra tercera parte considera que se encuentra entre 1 y 3 euros por animal.
“El coste medio de un brote de PRRS en una granja severamente afectada puede alcanzar los 150 euros por cerda al año”, explica Javier Abadías, National Veterinary Manager de Porcino de Zoetis.
Un coste que se deriva de la afectación de los lechones que, debido a la enfermedad respiratoria, reducen su crecimiento en un 25%; y al efecto en las reproductoras, que sufren un 10-15% de disminución de la tasa de partos, además de la disminución de nacidos vivos, muertes fetales, nacidos débiles, entre otros.
En este sentido, la encuesta también refleja que en episodios de PRRS en lechones, los encuestados señalan que el parámetro productivo cuyo control resulta más importante son las patologías clínicas provocadas por otros patógenos.
Un 40% de los veterinarios afirmaron esto, mientras que un 27% estimó que era la desigualdad en el crecimiento y un 17% la mortalidad generada.
MONITORIZACIÓN DEL PRRS
Otro punto importante es la monitorización de la situación de PRRS en la granja.
La tercera parte de los encuestados indicó que sólo monitoriza con diagnóstico laboratorial la situación de PRRS cuando aparecen signos clínicos. La mitad lo hace cada 6 meses o menos.
Por último, a la hora de vacunar los lechones frente a PRRS, los veterinarios encuestados consideraron más recomendable hacerlo de forma continua o cuando existe recirculación vírica en la transición.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández