En este proyecto la atención no se centra sólo en el animal individual, sino también en el grupo de animales en un corral; incluso el microbioma (microorganismos que habitan en el tracto digestivo de los cerdos) se tendrá en cuenta.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Encontrando nuevas formas para mejorar la eficiencia alimentaria
Topigs Norsvin está comenzando un proyecto de investigación de 3 años para conseguir nuevos conocimientos que permitirán mejorar la eficiencia alimentaria en cebo.
En este proyecto la atención no se centra sólo en el animal individual, sino también en el grupo de animales en un corral; incluso el microbioma (microorganismos que habitan en el tracto digestivo de los cerdos) se tendrá en cuenta.
Con un enfoque más amplio en cuanto a la eficiencia alimentaria, puede ser posible encontrar nuevos caracteres de selección que mejorarán sustancialmente la eficiencia en el consumo de pienso.
Durante el proyecto se recogerán datos de más de 3000 animales de cebo
Además del genotipado y el rendimiento, se determinará el microbioma.
Las muestras de heces se usarán para determinar el microbioma de los cerdos y la eficiencia de la digestión.
Las estaciones de consumo registrarán consumos individuales y las cámaras conectadas a las estaciones registrarán el peso de los animales. Otro conjunto de cámaras, situadas encima de los corrales, se usarán para registrar el comportamiento de los animales en el grupo.
Objetivos del proyecto
|
Los resultados de investigaciones recientes muestran que el microbioma en el tracto digestivo de los cerdos es un elemento importante en el rendimiento (crecimiento e índice de conversión). Además, también es un factor importante para la salud, el bienestar y el comportamiento de los animales.
Parece que la genética, el microbioma y el comportamiento se influyen mutuamente, y todos juntos contribuyen a una mayor eficiencia, alta calidad de canal y alto bienestar animal.
La Universidad de Wageningen (Holanda), INRA (Francia), Universidad de Newcastle (Reino Unido) y Universidad de Aarhus (Dinamarca) son los socios de este proyecto.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni