En este proyecto la atención no se centra sólo en el animal individual, sino también en el grupo de animales en un corral; incluso el microbioma (microorganismos que habitan en el tracto digestivo de los cerdos) se tendrá en cuenta.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Encontrando nuevas formas para mejorar la eficiencia alimentaria
Topigs Norsvin está comenzando un proyecto de investigación de 3 años para conseguir nuevos conocimientos que permitirán mejorar la eficiencia alimentaria en cebo.
En este proyecto la atención no se centra sólo en el animal individual, sino también en el grupo de animales en un corral; incluso el microbioma (microorganismos que habitan en el tracto digestivo de los cerdos) se tendrá en cuenta.
Con un enfoque más amplio en cuanto a la eficiencia alimentaria, puede ser posible encontrar nuevos caracteres de selección que mejorarán sustancialmente la eficiencia en el consumo de pienso.
Durante el proyecto se recogerán datos de más de 3000 animales de cebo
Además del genotipado y el rendimiento, se determinará el microbioma.
Las muestras de heces se usarán para determinar el microbioma de los cerdos y la eficiencia de la digestión.
Las estaciones de consumo registrarán consumos individuales y las cámaras conectadas a las estaciones registrarán el peso de los animales. Otro conjunto de cámaras, situadas encima de los corrales, se usarán para registrar el comportamiento de los animales en el grupo.
Objetivos del proyecto
|
Los resultados de investigaciones recientes muestran que el microbioma en el tracto digestivo de los cerdos es un elemento importante en el rendimiento (crecimiento e índice de conversión). Además, también es un factor importante para la salud, el bienestar y el comportamiento de los animales.
Parece que la genética, el microbioma y el comportamiento se influyen mutuamente, y todos juntos contribuyen a una mayor eficiencia, alta calidad de canal y alto bienestar animal.
La Universidad de Wageningen (Holanda), INRA (Francia), Universidad de Newcastle (Reino Unido) y Universidad de Aarhus (Dinamarca) son los socios de este proyecto.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz