Este ciclo puede ser reversible, y esta particularidad hace que estos sistemas sean los únicos válidos tanto para producir calor para las placas en los lechones, como frío para la placa refrescante de la madre en salas de maternidad.
Existe en el sector porcino una cada vez mayor preocupación por encontrar sistemas de calefacción lo más EFICIENTES posible.

Actualmente, y dentro de este contexto, LAMAPOR S.A. ha observado una clara evolución hacia equipos de producción térmica de alto rendimiento (bomba de calor) basados en el Ciclo de Carnot, que representa el funcionamiento termodinámico que se produce en una máquina cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor (Q1) de una fuente de mayor temperatura (T1), y cediéndolo (Q2) a otra menor (T2), produciendo un trabajo sobre el exterior.
Este ciclo puede ser reversible, y esta particularidad hace que estos sistemas sean los únicos válidos tanto para producir calor para las placas en los lechones, como frío para la placa refrescante de la madre en salas de maternidad.




A grandes rasgos podemos afirmar que la bomba de calor basa su alta eficiencia y rentabilidad económica en aprovechar al máximo la energía gratuita que ofrece el medio que les rodea, gastando una mínima cantidad de energía eléctrica para su obtención.
Así pues, aplicándola en AEROTERMIA, esta aprovecharía el calor del aire exterior. Si lo hiciéramos en GEOTERMIA lo obtendría del interior de la tierra, y si fuese en PURITERMIA, que puede ser quizá la aplicación con bomba de calor más utilizada en la actualidad, lo haría del calor de los purines.

Este C.O.P. viene dado por la relación existente entre la energía eléctrica consumida y la energía térmica producida.
EJEMPLO
Un C.O.P. medio de 5 indica que hemos consumido 1 kWh eléctrico y hemos producido un total de 5 kWh térmicos, lo que da una idea de cómo, con un mínimo gasto económico e insignificante impacto medioambiental, conseguimos energía suficiente para satisfacer nuestras necesidades.

Sobre esto, la experiencia nos ha demostrado que estos sistemas serán muy eficientes y harán rentabilizar fácilmente la inversión inicial, siempre y cuando se cumpla que la temperatura de impulsión del agua caliente desde la sala técnica se haga a 45ºC o menos.
De otro modo, si la temperatura aumentara respecto a estos valores, el C.O.P. caería de manera significativa y la rentabilidad del sistema se vería claramente comprometida.

Esta placa, efectivamente, nos permite impulsar desde la sala técnica a la instalación de distribución de agua caliente a una temperatura incluso menor de 45ºC, garantizando temperaturas de confort máximo en la zona de descanso de los lechones.

A día de hoy, y con este modelo de placa de alto rendimiento, nuestra empresa equipa, entre instalaciones ya funcionando y otras en fase de construcción, a más de 19.000 madres y 32.000 lechones, distribuidos en 12 explotaciones a lo largo de 6 comunidades del territorio nacional.
A modo de conclusión, podemos asegurar que desde LAMAPOR S.A. seguiremos contribuyendo con los nuevos sistemas de calefacción eficientes y medioambientalmente sostenibles que surjan en nuestro sector para maximizar la rentabilidad económica y productiva de nuestros clientes.

Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández