24 Nov 2023

Preferencia de butiratos sódicos en lechones post-destete

En Igusol hemos desarrollado BUTYRON, que gracias a su proceso de estabilización, con varias capas de sales de calcio, permite la liberación temprana y progresiva del butirato a lo largo del tracto gastrointestinal.

Preferencia de butiratos sódicos en lechones post-destete

butirato sódicoEl ácido butírico es un ácido graso de cadena corta altamente validado y científicamente probado que ha demostrado su capacidad para mejorar la salud intestinal.

Entre sus múltiples beneficios, el ácido butírico:

Es uno de los principales nutrientes que proporciona energía a los enterocitos y colonocitos.

Regula e interviene en el desarrollo de los tejidos intestinales.

Participa en la modulación inmunitaria, en la reducción del estrés oxidativo y en el control de la diarrea.

Por estos motivos, se considera un compuesto muy interesante en la industria de aditivos para piensos, ya que mejora la salud intestinal, el rendimiento productivo y, a la vez, actúa como alternativa a las estrategias de reducción y eliminación del uso de antibióticos como promotores del crecimiento.

En los lechones, el ácido butírico sólo se encuentra de manera natural a través de la leche materna, en un pequeño porcentaje, y también como resultado de la fermentación en el intestino grueso y el ciego.

A lo largo de los años se han desarrollado aditivos alimentarios para proporcionar estos beneficios al intestino delgado, sin embargo, el ácido butírico requiere estar protegido mediante un recubrimiento, pues, de lo contrario, la mayor parte del butirato se absorbería antes de llegar al intestino delgado.

butirato sódicoA diferencia de otros vendedores de butirato que utilizan un recubrimiento de grasa para proteger al ácido butírico del sistema digestivo superior, lo que permite liberarlo a nivel intestinal con la ayuda de lipasas pancreáticas, en Igusol hemos desarrollado BUTYRON, que gracias a su proceso de estabilización, con varias capas de sales de calcio, permite la liberación temprana y progresiva del butirato a lo largo del tracto gastrointestinal.

Se compone de sales sódicas de ácido butírico al 60 % y tiene un formato sólido de gran fluidez formado por partículas esféricas.

Esta forma avanzada de estabilización garantiza la administración de ácido butírico y la liberación de sus componentes activos de forma progresiva a nivel intestinal.

butirato sódico

A continuación, presentamos un estudio que tuvo como objetivo evaluar la preferencia por parte de lechones recién destetados entre un butirato sódico comercial, protegido con grasa, y BUTYRON, un butirato sódico estabilizado con sales carbónicas de calcio, a través de mediciones de la ingesta de lechones durante el inicio de la transición.

La prueba consistió en dos réplicas. Para el primer ensayo (réplica 1) se utilizaron 152 lechones machos destetados de 25 días de edad distribuidos aleatoriamente en 8 corrales diferentes.

Cada corral contenía dos comederos que se llenaron con dos dietas isobutíricas diferentes, siendo la fuente de butirato la única diferencia entre ambas dietas:

butirato sódico

La dieta A fue una dieta iniciadora comercial que incluía una grasa clásica protegida con butirato sódico (al 70 %) suministrado a 1,5 kg/T de pienso.

La dieta B fue una dieta iniciadora comercial que incluía un butirato sódico estabilizado con sales carbónicas de calcio llamado BUTYRON (60 % butirato) suministrado a 1,75 kg/T de pienso.

Una vez finalizado este ensayo, se repitió la prueba con 200 lechones en los mismos 8 corrales (réplica 2). Sin embargo, se cambió la posición de las dietas en cada corral para evitar posibles efectos de preferencia de ubicación.

La segunda repetición también contenía un mayor número de lechones para investigar si podía influir la densidad del corral.

Cada repetición tuvo una duración de 4 días. Los animales fueron alimentados ad libitum y el agua se suministraba libremente a través de bebederos de tetina.

La ingesta de alimento se registró diariamente por corral y comedero, y se halló la media entre los consumos en ambas réplicas.

En la Gráfica 1 se muestran las ingestas medias por animal y día en ambas réplicas del estudio, así como la media de ambas. Podemos observar que los lechones consumieron, de media, 38 g/animal/día del pienso con butirato sódico protegido con grasa y 80 g/animal/día del pienso que contenía butirato sódico estabilizado con sales carbónicas de calcio, BUTYRON.

Estos resultados se muestran de modo más evidente en la Gráfica 2. Tras medir el consumo total de alimento, se observó que los lechones mostraron una clara y robusta prioridad de consumo por la dieta B, suplementada con BUTYRON (68 % de preferencia), en comparación con el pienso suplementado con butirato recubierto de grasa, con sólo un 32 % de preferencia.

Como conclusión de este estudio, cuando se les ofrecen distintos piensos suplementados con diferentes presentaciones de butirato sódico a tasas isobutíricas, los lechones muestran una clara preferencia por BUTYRON, el butirato sódico estabilizado con sales carbónicas de calcio a una concentración del 60 % en comparación con el butirato sódico protegido con grasa a una concentración del 70 %.

Estos resultados pueden conducir potencialmente a un mayor consumo de pienso al destete y así favorecer una adaptación más suave a la alimentación sólida mientras que, al mismo tiempo, los lechones pueden obtener los mismos beneficios a nivel intestinal proporcionados por mayores niveles de consumo de butirato.

Ver más sobre Igusol

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE Produmix

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play