En este sentido, China va un paso más allá, con la introducción de la Inteligencia Artificial (I.A.) en sus explotaciones porcinas que les permite detectar si una cerda está gestante tan pronto como el tercer día tras la inseminación.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La multinacional Alibaba Group ha desarrollado un algoritmo que permite un diagnóstico precoz de la gestación basado en el comportamiento de las cerdas.
Las nuevas tecnologías están cada día más presentes en las explotaciones porcinas, que dependen cada vez de los registros informáticos y las bases de datos en la nube.
En este sentido, China va un paso más allá, con la introducción de la Inteligencia Artificial (I.A.) en sus explotaciones porcinas que les permite detectar si una cerda está gestante tan pronto como el tercer día tras la inseminación.
Gracias al uso de cámaras de reconocimiento facial, la multinacional Alibaba Group Holding ha desarrollado un algoritmo que permite un diagnóstico preciso de la gestación basado en la observación de los cambios de comportamiento, aspecto y patrones de alimentación tras la cubrición.
Esta herramienta, que también permite detectar fallos de gestación tan pronto como el tercer días tras la inseminación podrá incrementar el número de lechones nacidos en las granjas.
Una práctica común para el diagnóstico de gestación es la observación del comportamiento de la cerda durante los 21 días tras la inseminación en presencia del verraco, observándose que las cerdas que prefieren permanecer de pie y moverse o dormir con las extremidades en alto tienen mayor probabilidad de estar gestantes. por lo que estos signos podrían ser detectados por las herramientas de I.A.
No obstante, además de observar los cambios de comportamiento, se requieren chequeos más exhaustivos para confirmar la gestación, lo que requiere tiempo y dedicación. Por ello, contar con este tipo de tecnología será de gran ayuda al orientar al productor sobre qué cerdas pueden estar gestantes.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz