No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
09 Ene 2019

El reto de la Peste Porcina Africana – ¡La clave es la Bioseguridad!

Ante la amenaza de la PPA para el sector porcino, la UE ha establecido medidas de prevención y control basadas en la investigación y la bioseguridad.

El reto de la Peste Porcina Africana – ¡La clave es la Bioseguridad!

La Peste Porcina Africana (PPA o ASF – por sus siglas en inglés, African Swine Fever) es una enfermedad vírica para el que no existe vacuna ni tratamiento eficaz que afecta a cerdos y jabalíes, ocasionando importantes pérdidas económicas al sector porcino. 

El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) es muy resistente a las condiciones ambientales, pudiendo transmitirse:

  • Por contacto directo con animales infectados
  • Indirectamente:
    • Por ingestión de carne y demás restos contaminados por el el virus
    • A través de fómites (vehículos, instrumental y material de trabajo, ropa y calzado, etc.)
    • Por vectores biológicos (garrapatas del género Ornithodorus)

En este sentido, es fundamental saber que las fuentes de infección son:

  • La sangre, tejidos, secreciones y excreción de animales enfermos o muertos
  • Animales portadores (especialmente cerdos salvajes y domésticos en zonas endémicas)
  • Garrapatas del género Ornithodorus

A falta de una vacuna eficaz, los países libres de la enfermedad solo pueden recurrir a extremar las medidas de bioseguridad y de vigilancia sanitaria, incrementando los controles en las importaciones y garantizando una eliminación eficaz de los restos de alimento y de las bajas de las explotaciones.

En el caso de los países en los que se ha detectado el virus, el control de la enfermedad se basa en el sacrificio obligatorio de todos los cerdos afectados o susceptibles de serlo, así como todos los materiales en los que hayan podido estar en contacto, debiéndose realizar una escrupulosa limpieza y desinfección de las instalaciones.

La eliminación de los animales sacrificados debe hacerse de forma que se destruya por completo el virus. 

Adicionalmente, se establecen las zonas de protección y control para evitar el movimiento de los animales a zonas no afectadas, y se realizan estudios epidemiológicos para poder determinar el origen de la infección y su distribución.

Incineración in situ – La mejor aliada frente a la Peste Porcina Africana

Uno de los puntos críticos para el control de la Peste Porcina Africana es la gestión de la mortalidad de las explotaciones porcinas, ya que los animales muertos son una de las principales fuentes de infección.

Si bien, en la actualidad muchos productores siguen optando por contratar una empresa de recogida y gestión de cadáveres, cada vez son más los que se decantan por la incineración in situ con los incineradores Addfield, distribuidos en exclusiva para España por IGE Incineradores Grupo España.

¿Cuáles son las ventajas de este novedoso sistema? 

Anula los transportes de cadáveres, convirtiéndose en el sistema de eliminación más bioseguro.

Bioseguridad 100% vertical: Eliminación del 100% de los vectores de contaminación que pudieran desarrollarse en la explotación debido a la entrada del camión de recogida de cadáveres.

Independencia a la hora de la gestión y eliminación de nuestros residuos, evitando su almacenamiento y los riesgos que esto conlleva.

Reducción de costes por la eliminación de la necesidad de contratar el seguro de retirada de cadáveres.

Impacto ambiental mínimo: producen 0% emisiones de humos “visibles” y 0% emisiones de olores.

La clave está en mantenerse un paso por delante de la PPA

Con el fin de facilitar la detección y control del virus en las explotaciones porcinas, la EFSA ha creado un video con una guía práctica con las claves para proteger a los cerdos de la enfermedad, incluyendo los principales síntomas y las medidas de prevención:

 

Fuente: EFSA

Leer más sobre la importancia de la Bioseguridad en las explotaciones porcinas 

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE IGE Incineradores Grupo España

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería