GRANJAS DE MADRES
Es necesario un control preciso del peso de los animales, en madres y cebo. Gracias a los sistemas de pesaje de Datamars es posible.
Los productores de porcino se enfrentan a un gran reto: producir cada vez más para satisfacer el incremento de demanda de proteína animal debido a la mayor población mundial. Pero a su vez, hacerlo de forma más eficiente invirtiendo la mínima cantidad de recursos, ya que son limitados.
Asimismo, deben tener en cuenta los requisitos de bienestar animal y cuidado del medioambiente que la legislación actual exige y son cada vez más rigurosos.
GRANJAS DE MADRES
Todo ello redunda en el incremento de los días no productivos de la cerda (no gestante no lactante) al afectar el intervalo destete-cubrición. Aunque no sea muy visible, el impacto económico es serio. La producción de la explotación se ve disminuida, no solo por la pérdida de lechones sino por el coste económico que representa. Un cálculo aproximado sería:
Días no productivos= (productividad numérica/365) x coste lechón
Ejemplo: 30 lechones por cerda y año/365= 0’082 x 25€ = 2’05€. Es el coste por un día no productivo por cerda
GRANJAS DE CEBO
Es importante saber el peso de entrada a cebo, así como el peso de salida a matadero de un lote para poder calcular una serie de índices tales como la Ganancia Media Diaria (GMD) o el Índice de Conversión (IC).
El enfoque tradicional de “talla única” de los cerdos, que todos pesan lo mismo en todo momento del engorde, no se adapta a las eficiencias deseadas y necesidades actuales.
Hay estudios que demuestran que se puede aumentar un 5% la GMD y reducir los costes totales de producción con sistemas de pesaje que registren semanalmente el peso vivo de los cerdos durante el engorde.
Esta información es útil para monitorizar el crecimiento de cerdos comparado con el crecimiento esperado y elegir la dieta más adecuada, mejorando la eficiencia de la alimentación.
El peso determina los requerimientos nutricionales de los cerdos durante el cebo.
Pesar a los animales regularmente durante el engorde ha demostrado una serie de ventajas en la práctica:
De esta forma se consigue mejor precio, reducción de costes de alimentación y un aumento del espacio para los cerdos restantes, reduciendo así la competencia por la comida y facilitando que otros individuos alcancen el objetivo y mejores precios de venta.
Algunos estudios constatan que los costes de producción variables pueden disminuir en torno a un 3,03% y los costes fijos en 1,76%, resultando los costes totales un 2,72% más bajos.
Esta identificación electrónica individual facilita localizar a los animales de interés más rápidamente y añadir información adicional asociada a ese crotal-animal, tal como periodo de supresión si acaba de ser tratado con algún producto, fecha de parto, número de animales nacidos, o cualquier otra información que se considere relevante.
Toda esta información estará ordenada y al alcance en cualquier momento pudiéndola compartir en segundos con los responsables de nutrición, veterinarios, etc.
Ver más sobre Datamars
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer