PRINCIPALES FACTORES RESPONSABLES DEL RETRASO DE CELO EN CERDAS PRIMERIZAS
STIMUCEL para favorecer la salida en celo de la cerda, disminuyendo el intervalo destete-cubrición y destete-cubrición fértil, mejorando la fertilidad y aumentando el número de lechones nacidos vivos
La ausencia o retraso del celo es una de las principales causas de eliminación, tanto en primerizas como en multíparas, ya que incrementa los costes de producción al tener un porcentaje de cerdas improductivas en la granja.
En una explotación, este porcentaje no debe pasar del 5% al 7% transcurridos los 10 días postdestete, de lo contrario se consideraría un problema.
Las primerizas deberían ser púberes entre los 180 y 210 días de vida, aunque es aceptable hasta un 10% de cerdas primerizas que puedan sufrir retrasos en esta primera salida a celo.
PRINCIPALES FACTORES RESPONSABLES DEL RETRASO DE CELO EN CERDAS PRIMERIZAS
En el caso de cerdas multíparas, en condiciones normales, un 93% deberían mostrar signos de celo durante los 10 primeros días tras el destete.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA AUSENCIA DE CELO TRAS EL DESTETE
Desde Produmix hemos desarrollado STIMUCEL, un producto pensado para favorecer la salida en celo de la cerda, disminuyendo el intervalo destete-cubrición y el intervalo destete-cubrición fértil, mejorando la fertilidad y aumentando el número de lechones nacidos vivos.
Su administración es top dress (aplicado sobre el pienso) y se aporta a las cerdas desde destete hasta el día 6 postdestete.
OBJETIVOS DEL USO DE STIMUCEL
¿CÓMO FUNCIONA STIMUCEL?
MEDIDAS PARALELAS PARA TENER EN CUENTA
CONCLUSIÓN
Existen determinados factores que pueden producir anoestro o retrasar los celos, lo que hace importante identificar en la granja cuál es el origen del problema.
Se pueden usar aditivos como STIMUCEL que favorece la salida en celo de las cerdas proporcionando mejoras reproductivas y económicas. |
Ver más sobre Produmix
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández