PRINCIPALES FACTORES RESPONSABLES DEL RETRASO DE CELO EN CERDAS PRIMERIZAS
STIMUCEL para favorecer la salida en celo de la cerda, disminuyendo el intervalo destete-cubrición y destete-cubrición fértil, mejorando la fertilidad y aumentando el número de lechones nacidos vivos
La ausencia o retraso del celo es una de las principales causas de eliminación, tanto en primerizas como en multíparas, ya que incrementa los costes de producción al tener un porcentaje de cerdas improductivas en la granja.
En una explotación, este porcentaje no debe pasar del 5% al 7% transcurridos los 10 días postdestete, de lo contrario se consideraría un problema.
Las primerizas deberían ser púberes entre los 180 y 210 días de vida, aunque es aceptable hasta un 10% de cerdas primerizas que puedan sufrir retrasos en esta primera salida a celo.
PRINCIPALES FACTORES RESPONSABLES DEL RETRASO DE CELO EN CERDAS PRIMERIZAS
En el caso de cerdas multíparas, en condiciones normales, un 93% deberían mostrar signos de celo durante los 10 primeros días tras el destete.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA AUSENCIA DE CELO TRAS EL DESTETE
Desde Produmix hemos desarrollado STIMUCEL, un producto pensado para favorecer la salida en celo de la cerda, disminuyendo el intervalo destete-cubrición y el intervalo destete-cubrición fértil, mejorando la fertilidad y aumentando el número de lechones nacidos vivos.
Su administración es top dress (aplicado sobre el pienso) y se aporta a las cerdas desde destete hasta el día 6 postdestete.
OBJETIVOS DEL USO DE STIMUCEL
¿CÓMO FUNCIONA STIMUCEL?
MEDIDAS PARALELAS PARA TENER EN CUENTA
CONCLUSIÓN
Existen determinados factores que pueden producir anoestro o retrasar los celos, lo que hace importante identificar en la granja cuál es el origen del problema.
Se pueden usar aditivos como STIMUCEL que favorece la salida en celo de las cerdas proporcionando mejoras reproductivas y económicas. |
Ver más sobre Produmix
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz