La salud intestinal implica una serie de funciones que darán como resultado un sistema inmunitario eficiente y un estado de equilibrio y bienestar
Para hablar de salud intestinal y su relación con el bienestar animal y los parámetros productivos, podemos citar la gran frase de Hipócrates en el siglo V a. C.: “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”.
Y es que el alimento guarda una estrecha relación con la salud intestinal y ésta, a su vez, con la homeostasis del individuo y, en consecuencia, con la expresión de su potencial genético.
La salud intestinal implica funciones como:
Todo ello dará como resultado un sistema inmunitario eficiente y un estado de equilibrio y bienestar.
Debido al impacto sanitario y económico que esto representa en las explotaciones ganaderas, históricamente se han empleado diversas formas de modular la salud intestinal, entre ellas el uso profiláctico de antibióticos (hoy en día prohibido en la Comunidad Europea) y, en la actualidad, a través de diversos aditivos naturales.
Factores que afectan a la salud intestinal
¿Por qué los antibióticos se consideran promotores del crecimiento?
Los antibióticos utilizados en piensos ejercen su acción de manera significativa sobre el control de las bacterias gram positivas, que, frecuentemente, están asociadas con problemas de salud intestinal y una baja productividad animal.
La respuesta o eficacia de estos para mejorar la productividad depende de diversos factores como el tipo de dieta empleada o las condiciones sanitarias de las instalaciones (Rosen, 1995; Bedford, 2000).
Es decir, al eliminar los patógenos, el animal puede aprovechar mejor los nutrientes presentes en la dieta y así tener un mejor rendimiento.
Si el antibiótico funciona ¿por qué lo dejamos de usar?
Un estudio desarrollado por Shockker et al. (2014) demostró que el tratamiento antibiótico afecta a la composición y diversidad de la microbiota intestinal y reduce la expresión de una gran cantidad de procesos relacionados con la inmunidad.
Además, el uso excesivo de antibióticos está estrechamente relacionado con el creciente número de agentes patógenos resistentes a los antimicrobianos, lo que pone en riesgo el control de la salud tanto en animales como en humanos (Gresse et al., 2017).
Es sabido que la inclusión de antibióticos en la dieta tiene una respuesta pobre o nula en el crecimiento de los animales cuando hay buenas condiciones sanitarias, por lo que en esta situación no se mejorarían los parámetros productivos de la explotación.
Por todas estas razones, se han buscado diferentes alternativas consideradas como seguras, entre ellas los fitobióticos que estimulan la microbiota beneficiosa y disminuyen la potencialmente patógena.
De este modo, los fitobióticos permiten alcanzar un buen estatus sanitario, mejorando los parámetros productivos sin dejar residuos en los productos animales que puedan afectar a la salud de los consumidores ni fomentar el crecimiento de organismos resistentes.
Una alternativa para una buena salud intestinal y buenos rendimientos productivos
PRODUMIX ha desarrollado EMERALD, una combinación de aceites esenciales seleccionados por su poder antimicrobiano, que evita el crecimiento exacerbado de un amplio número de patógenos.
Además, tiene capacidad antioxidante, poder antiinflamatorio y potencia el desarrollo de la microbiota comensal del intestino.
Características diferenciales de EMERALD
Las partículas de EMERALD cuentan con un novedoso sistema de encapsulación que les confiere una doble protección, ofreciendo resistencia mecánica y frente a altas temperaturas, lo que permite que se pueda utilizar en procesos de granulación o extrusión.
En este artículo presentamos un estudio de campo en el que se muestran los beneficios de EMERALD sobre los índices productivos.
Manejo y animales
El estudio se realizó en una granja comercial en Segovia. Para la realización de la prueba se utilizaron 20 corrales, de los cuales 10 actuaron como grupo control y otros 10 como grupo tratamiento.
Cada corral contó con 36 cerdos, por lo que participaron en la prueba un total de 720 animales.
Resultados de la prueba
Los resultados productivos obtenidos en la prueba pueden observarse en la Tabla 1.
De acuerdo con las diferencias encontradas en los parámetros productivos, podemos calcular los beneficios extra que se obtuvieron en esta prueba con el uso de EMERALD (Tabla 2).
Para realizar estos cálculos hemos tenido en cuenta el coste medio de pienso publicado por MAPA en marzo de 2023 (379,83 €/t) y el precio del cerdo publicado en MERCOLLEIDA el 4 de mayo de 2023 (2,025 €/kg PV). Como se puede ver hay un beneficio extra en el grupo suplementado con EMERALD de 6,84 €/cerdo.
Conclusiones
El uso de EMERALD ha mostrado tener un efecto beneficioso sobre el crecimiento, el índice de conversión y la mortalidad en cerdos de cebo criados bajo condiciones comerciales.
Los datos obtenidos muestran un beneficio económico extra cuando se usa EMERALD en la fase de crecimiento y cebo.
Ver más sobre Produmix
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz