Los análisis que vamos efectuando en las explotaciones nos demuestran que los perfiles serológicos varían sustancialmente entre individuos y explotaciones.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Los controles sanitarios y la estricta aplicación de las medidas de bioseguridad son fundamentales para la prevención, control y erradicación de enfermedades.
El negocio de la porcinocultura se ha convertido en una industria muy competitiva generando grandes retos para las explotaciones.
El flujo comercial actual está vinculado a la condición sanitaria de las explotaciones y por tanto debemos mantener activos sistemas que nos aseguren la bioseguridad de la explotación.
Por consiguiente, los controles sanitarios, así como la estricta aplicación de las medidas de bioseguridad, son componentes fundamentales en la prevención, control y erradicación de enfermedades.
Los análisis que vamos efectuando en las explotaciones nos demuestran que los perfiles serológicos varían sustancialmente entre individuos y explotaciones.
Todos los veterinarios que trabajamos en ellas tenemos claro qué controles sanitarios tenemos que hacer en nuestras explotaciones pero desconocemos el criterio que tiene el veterinario de las explotaciones colindantes a las nuestras.
Nos esforzamos en gestionar el movimiento de nuestros animales en función de nuestras analíticas y muchas veces estamos a expensas del movimiento de las empresas que conviven en nuestra zona y viceversa.
Para hacer un buen control sanitario son necesarias una serie de analíticas al año de cada una de las explotaciones.
Sería muy interesante unificar el criterio entre empresas, por lo menos para las enfermedades que más nos pueden condicionar tanto sanitaria como económicamente, ya que no olvidemos que muchas de las enfermedades con las que convivimos representan una gran pérdida económica para la empresa como por ejemplo PRRS, DEV, etc.
Una buena coordinación e interpretación de esas analíticas nos podrían ayudar a controlar y mejorar la bioseguridad y sanidad de todas nuestras explotaciones independientemente de la empresa en la que trabajemos.
Afortunadamente en nuestro sector contamos con grandes profesionales con una amplia experiencia que podrían generar una información muy útil a nivel no sólo local, sino también nacional.
Recientemente ya conocimos un proyecto de trabajo llevado a cabo en la zona de Aragón con un resultado extraordinario en el control de la enfermedad del PRRS.
Ha supuesto un gran esfuerzo humano a la hora de concienciar a las personas que dirigen y trabajan en las empresas pero los resultados son muy alentadores.
Si esto se pudiera extrapolar a nivel nacional, sería un proyecto muy ambicioso en el que participarían todos los veterinarios del sector trabajando de una manera coordinada y lo más importante, manejando una información muy valiosa para ejercer mejor nuestros respectivos trabajos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz