No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
22 Ene 2019

B. hyodysenteriae – Evolución sensibilidad antimicrobiana en España (2011-18)

Brachyspira hyodysenteriae es el principal agente de la disentería porcina, afectando a cerdos de transición o cebo y cursa con colitis mucohemorrágica.

B. hyodysenteriae – Evolución sensibilidad antimicrobiana en España (2011-18)

(Trabajo presentado al XXIII Simposium AVEDILA, noviembre 2018, Granada)

 

Brachyspira hyodysenteriae es el principal agente etiológico reconocido de la disentería porcina (DP), enfermedad entérica contagiosa que afecta generalmente a los cerdos de transición o cebo y cursa con una colitis mucohemorrágica.

Causa importantes pérdidas económicas derivadas de los costes de tratamiento y del empeoramiento de los índices productivos.

 

El tratamiento de la disentería porcina se basa en la administración de antimicrobianos junto con la aplicación de protocolos de limpieza y desinfección.

 

Los antimicrobianos disponibles para este fin son limitados y la resistencia a estas moléculas es un problema emergente en B. hyodysenteriae, por lo que es esencial la realización de pruebas de sensibilidad antimicrobiana para un control efectivo de la enfermedad.

El objetivo principal de este trabajo ha sido estudiar la sensibilidad antimicrobiana de aislados de B. hyodysenteriae recuperados de brotes de disentería porcina en España y conocer su evolución en un periodo de 8 años.

 

Para llevar a cabo este estudio, se evaluaron cepas de B. hyodysenteriae (202 aisladas de brotes de disentería porcina obtenidas entre 2011 y 2018), determinándose la sensibilidad antimicrobiana y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI).

Con el fin de determinar la sensibilidad antimicrobiana de las cepas aisladas, se empleó la técnica de microdilución sobre placa comercial de 48 pocillos (VetMICTM Brachy v2).

En cada fila de la placa se evaluaron diferentes concentraciones de los antimicrobianos más utilizados en el tratamiento de la disentería porcina:

Pleuromutilinas: tiamulina y valnemulina

Lincosaminas: lincomicina

Macrólidos: tilvalosina

Tetraciclinas: doxiciclina

La tendencia de la sensibilidad antimicrobiana se estudió comparando las curvas de supervivencia para cada antimicrobiano en cada periodo de tiempo (2011-13, 2014-16 y 2017-18) mediante el test long-rank (α=0,05).

 

 

Para completar el estudio, se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), concentración más baja de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento visible de un aislado, así como la CMI50 y CMI90, concentraciones más bajas que inhibieron completamente el crecimiento del 50% y 90% de los aislados valorados para cada antimicrobiano.

 

Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2 y Figura 1.

 

Los valores de CMI50 y CMI90 para las lincosaminas y tetraciclinas (doxiciclina y lincomicina) se han mantenido relativamente estables durante el periodo estudiado.

La tilvalosina, un macrólido, mostró una progresión significativa durante el tiempo de estudio. En este sentido, los valores de CMI50 y CMI90 en el último periodo (2017-18) son intermedios a los otros dos periodos (2011-13 y 2014-16).

En el caso de las pleuromutilinas (tiamulina y valnemulina), los valores más elevados de CMI50 y CMI90 se alcanzaron entre 2014 y 2016, mostrando los datos más recientes una estabilización o incluso reducción de la resistencia a esta familia de antimicrobianos.

Cuando se compararon las curvas se supervivencia utilizando el test de long-rank, se observaron diferencias estadísticamente significativas para la valnemulina y tilvalosina (p <0,001) entre los tres periodos estudiados (2011-13, 2014-16 y 2017-18), alcanzándose los valores más elevados de resistencia en el periodo 2014-2016.

Tanto para la valnemulina como para la tiamulina se observó una disminución de la resistencia cuando se comparó el periodo 2017-18 con el inmediatamente anterior.

 

Como resultado de este estudio se concluye que la resistencia es un fenómeno frecuente en las muestras de B. hyodysenteriae aisladas de explotaciones porcinas españolas.

La realización de pruebas de sensibilidad antimicrobiana resulta fundamental para el control o erradicación de la disentería porcina:

Permite un adecuado uso de los limitados recursos antibióticos disponibles para este fin.

Minimiza la aparición de resistencias.

Favorece las posibilidades de éxito en los tratamientos instaurados.

En este sentido, estos resultados parecen indicar que el uso más generalizado de estas técnicas está frenando la progresión de la resistencia a pleuromutilinas.

 

 

Álvarez, L., Miranda R., Marca, J., P. Rubio, A. Carvajal. (2016). Antimicrobial resistance trends among Brachyspira hyodysenteriae isolates recovered from swine dysentery in Spain (2011-16). 7th International Conference on Colonic Spirochaetal Infections in Animals and Humans. Hannover.

Prieto, C., Martínez, F.J., Segalés i Coma, J., Carbajal, A. (2017). Enfermedades infecciosas del ganado porcino. Zaragoza: Grupo Asís Biomedia, S. L.

Hidalgo, Á., Carvajal, A., Vester, B., Pringle, M., Naharro, G., & Rubio, P. (2011). Trends towards lower antimicrobial susceptibility and characterization of acquired resistance among clinical isolates of Brachyspira hyodysenteriae in Spain. Antimicrobial agents and chemotherapy, 55(7), 3330-7.

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería