No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
22 Ene 2019

B. hyodysenteriae – Evolución sensibilidad antimicrobiana en España (2011-18)

Brachyspira hyodysenteriae es el principal agente de la disentería porcina, afectando a cerdos de transición o cebo y cursa con colitis mucohemorrágica.

B. hyodysenteriae – Evolución sensibilidad antimicrobiana en España (2011-18)

(Trabajo presentado al XXIII Simposium AVEDILA, noviembre 2018, Granada)

 

Brachyspira hyodysenteriae es el principal agente etiológico reconocido de la disentería porcina (DP), enfermedad entérica contagiosa que afecta generalmente a los cerdos de transición o cebo y cursa con una colitis mucohemorrágica.

Causa importantes pérdidas económicas derivadas de los costes de tratamiento y del empeoramiento de los índices productivos.

 

El tratamiento de la disentería porcina se basa en la administración de antimicrobianos junto con la aplicación de protocolos de limpieza y desinfección.

 

Los antimicrobianos disponibles para este fin son limitados y la resistencia a estas moléculas es un problema emergente en B. hyodysenteriae, por lo que es esencial la realización de pruebas de sensibilidad antimicrobiana para un control efectivo de la enfermedad.

El objetivo principal de este trabajo ha sido estudiar la sensibilidad antimicrobiana de aislados de B. hyodysenteriae recuperados de brotes de disentería porcina en España y conocer su evolución en un periodo de 8 años.

 

Para llevar a cabo este estudio, se evaluaron cepas de B. hyodysenteriae (202 aisladas de brotes de disentería porcina obtenidas entre 2011 y 2018), determinándose la sensibilidad antimicrobiana y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI).

Con el fin de determinar la sensibilidad antimicrobiana de las cepas aisladas, se empleó la técnica de microdilución sobre placa comercial de 48 pocillos (VetMICTM Brachy v2).

En cada fila de la placa se evaluaron diferentes concentraciones de los antimicrobianos más utilizados en el tratamiento de la disentería porcina:

Pleuromutilinas: tiamulina y valnemulina

Lincosaminas: lincomicina

Macrólidos: tilvalosina

Tetraciclinas: doxiciclina

La tendencia de la sensibilidad antimicrobiana se estudió comparando las curvas de supervivencia para cada antimicrobiano en cada periodo de tiempo (2011-13, 2014-16 y 2017-18) mediante el test long-rank (α=0,05).

 

 

Para completar el estudio, se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), concentración más baja de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento visible de un aislado, así como la CMI50 y CMI90, concentraciones más bajas que inhibieron completamente el crecimiento del 50% y 90% de los aislados valorados para cada antimicrobiano.

 

Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2 y Figura 1.

 

Los valores de CMI50 y CMI90 para las lincosaminas y tetraciclinas (doxiciclina y lincomicina) se han mantenido relativamente estables durante el periodo estudiado.

La tilvalosina, un macrólido, mostró una progresión significativa durante el tiempo de estudio. En este sentido, los valores de CMI50 y CMI90 en el último periodo (2017-18) son intermedios a los otros dos periodos (2011-13 y 2014-16).

En el caso de las pleuromutilinas (tiamulina y valnemulina), los valores más elevados de CMI50 y CMI90 se alcanzaron entre 2014 y 2016, mostrando los datos más recientes una estabilización o incluso reducción de la resistencia a esta familia de antimicrobianos.

Cuando se compararon las curvas se supervivencia utilizando el test de long-rank, se observaron diferencias estadísticamente significativas para la valnemulina y tilvalosina (p <0,001) entre los tres periodos estudiados (2011-13, 2014-16 y 2017-18), alcanzándose los valores más elevados de resistencia en el periodo 2014-2016.

Tanto para la valnemulina como para la tiamulina se observó una disminución de la resistencia cuando se comparó el periodo 2017-18 con el inmediatamente anterior.

 

Como resultado de este estudio se concluye que la resistencia es un fenómeno frecuente en las muestras de B. hyodysenteriae aisladas de explotaciones porcinas españolas.

La realización de pruebas de sensibilidad antimicrobiana resulta fundamental para el control o erradicación de la disentería porcina:

Permite un adecuado uso de los limitados recursos antibióticos disponibles para este fin.

Minimiza la aparición de resistencias.

Favorece las posibilidades de éxito en los tratamientos instaurados.

En este sentido, estos resultados parecen indicar que el uso más generalizado de estas técnicas está frenando la progresión de la resistencia a pleuromutilinas.

 

 

Álvarez, L., Miranda R., Marca, J., P. Rubio, A. Carvajal. (2016). Antimicrobial resistance trends among Brachyspira hyodysenteriae isolates recovered from swine dysentery in Spain (2011-16). 7th International Conference on Colonic Spirochaetal Infections in Animals and Humans. Hannover.

Prieto, C., Martínez, F.J., Segalés i Coma, J., Carbajal, A. (2017). Enfermedades infecciosas del ganado porcino. Zaragoza: Grupo Asís Biomedia, S. L.

Hidalgo, Á., Carvajal, A., Vester, B., Pringle, M., Naharro, G., & Rubio, P. (2011). Trends towards lower antimicrobial susceptibility and characterization of acquired resistance among clinical isolates of Brachyspira hyodysenteriae in Spain. Antimicrobial agents and chemotherapy, 55(7), 3330-7.

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería