Desde la UE se ha modificado el anexo de la Decisión de Ejecución 2014/709, sobre medidas de control zoosanitarias relativas a la Peste Porcina Africana en determinados Estados miembros.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Peste Porcina Africana es una de las principales preocupaciones para el sector porcino europeo que ha intensificado los esfuerzos por frenar su avance.
En los últimos meses el sector porcino europeo ha tenido que intensificar las medidas de vigilancia, prevención y control del virus de la Peste Porcina Africana ante la declaración de nuevos focos de enfermedad.
Mientras que Dinamarca ha construido una valla en la frontera con Alemania de 70 km de largo, 1,5 m de alto y 50 cm de profundidad para evitar que los jabalíes puedan atravesar escarbando, en Francia se ha ha establecido una franja de vacío sanitario en su frontera con Bélgica en la que se abatirán los jabalíes.
Desde la UE se ha modificado el anexo de la Decisión de Ejecución 2014/709, sobre medidas de control zoosanitarias relativas a la Peste Porcina Africana en determinados Estados miembros.
En dicho anexo, se delimitan y enumeran las zonas de los Estados miembros afectados por la Peste Porcina Africana, clasificándolos según el nivel de riesgo basado en su situación epidemiológica. La última modificación de este anexo se ha realizado tras la notificación de los recientes casos Bélgica, Bulgaria, Hungría y Polonia.
Intensificación de la vigilancia en España
En su labor de comunicación y concienciación sobre la importancia de la vigilancia activa de la Peste Porcina Africana, el Departamento de Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña ha publicado una serie de carteles divulgativos sobre la Peste Porcina Africana.
Además, ha puesto a disposición de los productores y responsables de las explotaciones porcinas un Protocolo de actuación ante la sospecha de PPA en una explotación porcina. que recoge las actuaciones y medidas a adoptar frente a la Peste Porcina Africana:
1.- En caso de detectar uno o más los siguientes síntomas, AVISAR URGENTEMENTE al veterinario responsable de la explotación o al veterinario de la ADS para informar de la situación:
2.- Tras la valoración del veterinario, CONTACTAR INMEDIATAMENTE con los siguientes organismos oficiales comunicar informar de su Marca oficial, dirección completa, nombre del titular y un teléfono de contacto (titular y veterinario):
3.- Una vez dado el aviso es MUY IMPORTANTE recordar:
Únicamente se debe separar a los animales muertos del resto, cubriéndolos con bolsas.
Las muestras solo podrán ser tomadas por los SVO (o bajo su supervisión), el veterinario de la ADS o el veterinario responsable de la explotación).
Fuente: Gencat
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz