CTIcontrol ha desarrollado el TCA, un novedoso sistema conectado a internet que registra el acceso de personas a las salas e impide la entrada a quienes figuren como no autorizados.
La implementación de la crianza de precisión se refiere no solo al control del clima en el recinto y la alimentación de forma eficiente sino también a implantar de forma medible la bioseguridad, pues todo aquello que podamos medir en tiempo real podremos corregirlo de inmediato.
La precisión de la productividad en la crianza animal depende, no solo de tener controlados los parámetros que afectan de forma fija a nuestros costes sino, de ser capaces de evitar pérdidas provocadas por enfermedades que se desarrollan dentro de nuestras explotaciones y también aquellas cuyo origen está en las personas que acceden a los recintos.
En un mundo en el que se ha demostrado que los seres humanos conviven con bacterias y virus, que pueden pasar de animales a hombres y viceversa, resulta indispensable tener controlado y restringido el acceso solo a las personas autorizadas a la crianza de nuestros cerdos.
La bioseguridad en las explotaciones porcinas es un aspecto en el que cada vez hay un mayor control y legislación. Los principales aspectos que deben contemplarse dentro del plan de bioseguridad son los siguientes:
Mediante una central desarrollada por CTIcontrol se podrán conectar varios dispositivos que autentificarán a las personas y de esta forma abrirán las puertas de acceso en caso de haber sido validadas por el administrador. El proceso de autentificación se podrá hacer de varias formas:
Las restricciones de acceso se podrán realizar por sala, usuario, fecha, etc.
Por lo tanto, es una solución con la que, en una sola plataforma, puede tener completamente controlado el control de clima, la alimentación, el pesaje de silos, las alarmas y ahora también los usuarios que puedan acceder a las salas donde se encuentran los animales.
Las ventajas del sistema permitirán reducir el riesgo de contagio de enfermedades en los animales y tener una mejor trazabilidad tanto de personas como de animales. En definitiva, tener una óptima crianza de precisión.
Ver más sobre CTIcontrol
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz