Tras abordar todas las facetas y pormenores de la Leptospirosis, sobre su epidemiología, diagnóstico y prevalencia, llega el momento en que el técnico de la explotación debe tomar decisiones y establecer protocolos de actuación.
Conocer el impacto económico de la Leptospirosis Porcina permite estimar su relevancia y elegir las mejores alternativas de prevención y control.
Tras abordar todas las facetas y pormenores de la Leptospirosis, sobre su epidemiología, diagnóstico y prevalencia, llega el momento en que el técnico de la explotación debe tomar decisiones y establecer protocolos de actuación.
Ante casos sobreagudos, con terribles consecuencias reproductivas, la mayoría respondemos con toda la artillería disponible, atacando con las moléculas con las que sabemos que obtenemos buenos resultados, como por ejemplo la dihidroestreptomicina.
El conocimiento del impacto económico de una enfermedad permite estimar su relevancia en relación con otras condiciones patológicas y la selección de las mejores alternativas de prevención y control.
Como ya hemos comentado, una infección aguda de Leptospira tiene un impacto directo y muy visible:
Abortos
Aumento de lechones nacidos muertos
Lechones débiles que se traducen en un aumento de mortalidad en el destete
Pero la Leptospirosis subclínica incontrolada y endémica puede causar un goteo de pérdidas importante, tanto como un grifo mal cerrado.
La Leptospirosis crónica causa:
Aumento de las muertes fetales y de la mortalidad antes del destete al incrementar el número de lechones vivos pero débiles y de baja viabilidad
Reducción de la tasa de parto
Reducción del peso promedio al nacimiento Aumento del número de camadas cortas o litter scatter
Posible aumento del intervalo entre el destete y cubrición fértil
Ejemplo práctico
*Análisis realizado a partir de los resultados medios de las granjas españolas y resultados de una granja con leptospirosis subclínica.
Si tenemos en cuenta estos datos, podemos calcular el número de lechones destetados por cada una de las granjas:
Resultados
En vista de estos resultados, podemos ver que la granja B está dejando de producir 7.240 lechones por el mero hecho de tener la Leptospira descontrolada o sencillamente por no prestarle atención.
Todo este análisis comparativo tiene en cuenta que los costes de producción de ambas granjas son aproximadamente los mismos.
La granja B, tendrá algunos costes más bajos, por ejemplo, gastarán menos en vacunas porque tienen menos cerdos destetados. Sin embargo, aumentará los gastos derivados de:
Los costes totales de semen
Los costes totales de las cerdas de reemplazo porque tienen que criar más cerdas (tasa de parto más baja) y traer más cerdas de reemplazo (tasa de eliminación más alta)
Costes en fármacos superiores
Al final, cualquier ahorro inicial se ve contrarrestado rápidamente por los costes más altos, por lo que los dos sistemas gastan aproximadamente la misma cantidad cada año, a pesar de que la granja A produce 7.240 lechones más cada año.
Si, finalmente, adjudicamos un coste al lechón destetado, siempre podremos traducir las variaciones productivas entre la granja A y la B a euros.
Este es un análisis rápido y simple, pero que cualquiera de nosotros puede realizar para conocer en detalle el coste real de nuestras acciones y poder apoyar con argumentos económicos el por qué de nuestras decisiones.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz