No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

04 Oct 2019

¿Cuánto nos cuesta la Leptospirosis Porcina?

Conocer el impacto económico de la Leptospirosis Porcina permite estimar su relevancia y elegir las mejores alternativas de prevención y control.

¿Cuánto nos cuesta la Leptospirosis Porcina?

Tras abordar todas las facetas y pormenores de la Leptospirosis, sobre su epidemiología, diagnóstico y prevalencia, llega el momento en que el técnico de la explotación debe tomar decisiones y establecer protocolos de actuación.

Ante casos sobreagudos, con terribles consecuencias reproductivas, la mayoría respondemos con toda la artillería disponible, atacando con las moléculas con las que sabemos que obtenemos buenos resultados, como por ejemplo la dihidroestreptomicina.

Pero son precisamente los casos subclínicos o crónicos provocados por serovares adaptados, los que nos causan más dudas sobre la forma de proceder. ¿Merece la pena tomar medidas preventivas? ¿Cuál es la mejor para mi explotación? ¿Conozco el impacto real de la enfermedad?

El conocimiento del impacto económico de una enfermedad permite estimar su relevancia en relación con otras condiciones patológicas y la selección de las mejores alternativas de prevención y control.

Como ya hemos comentado, una infección aguda de Leptospira tiene un impacto directo y muy visible:

Abortos

Aumento de lechones nacidos muertos

Lechones débiles que se traducen en un aumento de mortalidad en el destete

Pero la Leptospirosis subclínica incontrolada y endémica puede causar un goteo de pérdidas importante, tanto como un grifo mal cerrado.

 

  La Leptospirosis crónica causa:  

Pérdidas en el total de cerdos nacidos, cerdos nacidos vivos y destetados

Aumento de las muertes fetales y de la mortalidad antes del destete al incrementar el número de lechones vivos pero débiles y de baja viabilidad

Reducción de la tasa de parto

Reducción del peso promedio al nacimiento Aumento del número de camadas cortas o litter scatter

Posible aumento del intervalo entre el destete y cubrición fértil

 

Ejemplo práctico

Pongamos un ejemplo práctico para poder cuantificar la pérdida. Imaginemos dos granjas, A y B, de 1.000 cerdas cada una: la granja A tiene la Leptospirosis controlada, mientras que la granja B no*.

*Análisis realizado a partir de los resultados medios de las granjas españolas y resultados de una granja con leptospirosis subclínica.

Si tenemos en cuenta estos datos, podemos calcular el número de lechones destetados por cada una de las granjas:

 

Resultados

En vista de estos resultados, podemos ver que la granja B está dejando de producir 7.240 lechones por el mero hecho de tener la Leptospira descontrolada o sencillamente por no prestarle atención.

Todo este análisis comparativo tiene en cuenta que los costes de producción de ambas granjas son aproximadamente los mismos.

La granja B, tendrá algunos costes más bajos, por ejemplo, gastarán menos en vacunas porque tienen menos cerdos destetados. Sin embargo, aumentará los gastos derivados de:

Los costes totales de semen

Los costes totales de las cerdas de reemplazo porque tienen que criar más cerdas (tasa de parto más baja) y traer más cerdas de reemplazo (tasa de eliminación más alta)

Costes en fármacos superiores

Al final, cualquier ahorro inicial se ve contrarrestado rápidamente por los costes más altos, por lo que los dos sistemas gastan aproximadamente la misma cantidad cada año, a pesar de que la granja A produce 7.240 lechones más cada año.

Si, finalmente, adjudicamos un coste al lechón destetado, siempre podremos traducir las variaciones productivas entre la granja A y la B a euros.

Este es un análisis rápido y simple, pero que cualquiera de nosotros puede realizar para conocer en detalle el coste real de nuestras acciones y poder apoyar con argumentos económicos el por qué de nuestras decisiones.


Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería