Tras abordar todas las facetas y pormenores de la Leptospirosis, sobre su epidemiología, diagnóstico y prevalencia, llega el momento en que el técnico de la explotación debe tomar decisiones y establecer protocolos de actuación.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Conocer el impacto económico de la Leptospirosis Porcina permite estimar su relevancia y elegir las mejores alternativas de prevención y control.
Tras abordar todas las facetas y pormenores de la Leptospirosis, sobre su epidemiología, diagnóstico y prevalencia, llega el momento en que el técnico de la explotación debe tomar decisiones y establecer protocolos de actuación.
Ante casos sobreagudos, con terribles consecuencias reproductivas, la mayoría respondemos con toda la artillería disponible, atacando con las moléculas con las que sabemos que obtenemos buenos resultados, como por ejemplo la dihidroestreptomicina.
Pero son precisamente los casos subclínicos o crónicos provocados por serovares adaptados, los que nos causan más dudas sobre la forma de proceder. ¿Merece la pena tomar medidas preventivas? ¿Cuál es la mejor para mi explotación? ¿Conozco el impacto real de la enfermedad?
El conocimiento del impacto económico de una enfermedad permite estimar su relevancia en relación con otras condiciones patológicas y la selección de las mejores alternativas de prevención y control.
Como ya hemos comentado, una infección aguda de Leptospira tiene un impacto directo y muy visible:
Abortos
Aumento de lechones nacidos muertos
Lechones débiles que se traducen en un aumento de mortalidad en el destete
Pero la Leptospirosis subclínica incontrolada y endémica puede causar un goteo de pérdidas importante, tanto como un grifo mal cerrado.
La Leptospirosis crónica causa:
Pérdidas en el total de cerdos nacidos, cerdos nacidos vivos y destetados
Aumento de las muertes fetales y de la mortalidad antes del destete al incrementar el número de lechones vivos pero débiles y de baja viabilidad
Reducción de la tasa de parto
Reducción del peso promedio al nacimiento Aumento del número de camadas cortas o litter scatter
Posible aumento del intervalo entre el destete y cubrición fértil
Ejemplo práctico
Pongamos un ejemplo práctico para poder cuantificar la pérdida. Imaginemos dos granjas, A y B, de 1.000 cerdas cada una: la granja A tiene la Leptospirosis controlada, mientras que la granja B no*.
*Análisis realizado a partir de los resultados medios de las granjas españolas y resultados de una granja con leptospirosis subclínica.
Si tenemos en cuenta estos datos, podemos calcular el número de lechones destetados por cada una de las granjas:
Resultados
En vista de estos resultados, podemos ver que la granja B está dejando de producir 7.240 lechones por el mero hecho de tener la Leptospira descontrolada o sencillamente por no prestarle atención.
Todo este análisis comparativo tiene en cuenta que los costes de producción de ambas granjas son aproximadamente los mismos.
La granja B, tendrá algunos costes más bajos, por ejemplo, gastarán menos en vacunas porque tienen menos cerdos destetados. Sin embargo, aumentará los gastos derivados de:
Los costes totales de semen
Los costes totales de las cerdas de reemplazo porque tienen que criar más cerdas (tasa de parto más baja) y traer más cerdas de reemplazo (tasa de eliminación más alta)
Costes en fármacos superiores
Al final, cualquier ahorro inicial se ve contrarrestado rápidamente por los costes más altos, por lo que los dos sistemas gastan aproximadamente la misma cantidad cada año, a pesar de que la granja A produce 7.240 lechones más cada año.
Si, finalmente, adjudicamos un coste al lechón destetado, siempre podremos traducir las variaciones productivas entre la granja A y la B a euros.
Este es un análisis rápido y simple, pero que cualquiera de nosotros puede realizar para conocer en detalle el coste real de nuestras acciones y poder apoyar con argumentos económicos el por qué de nuestras decisiones.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Importancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasLa revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Importancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezMicotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer