La Figura 1 recoge las muestras más adecuadas para el diagnóstico según la fase de la enfermedad y la evolución de la respuesta inmune, pudiendo emplearse métodos de diagnóstico:
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Un diagnóstico ideal de leptospirosis es aquel que llega a establecer la serovariedad implicada . En caso que no pueda llegarse a determinar la serovariedad, es aconsejable al menos determinar a el serogrupo.
La Figura 1 recoge las muestras más adecuadas para el diagnóstico según la fase de la enfermedad y la evolución de la respuesta inmune, pudiendo emplearse métodos de diagnóstico:
Relación entre la respuesta inmune, sintomatología y muestras a enviar para diagnóstico
Métodos directos
Cultivo y aislamiento
El único método que nos permite determinar la serovariedad de Leptospira es el cultivo y aislamiento, pero es difícil, caro y tedioso.
Condiciones de envío de la muestra
Las leptospiras son muy sensibles al pH y a las condiciones ambientales, por lo que las muestras deben enviarse en un medio de transporte con seroalbúmina y pH neutro, no siendo válidos los hisopos en medios de transporte convencionales.
El éxito depende de que:
El cultivo de las serovariedades accidentales y de la serovariedad Pomona puede ser relativamente sencillo. Sin embargo, el cultivo de la serovariedad Bratislava es especialmente difícil. Así, solo se ha descrito su aislamiento en pocos países y es necesario incubar los medios hasta 6 meses para dar un resultado como negativo.
En España no hay reportados aislamientos de esta serovariedad en ganado porcino, lo que unido a la dificultad para obtener crecimientos con suficiente concentración, hace poco probable que puedan elaborarse autovacunas frente a esta serovariedad.
PCR
Entre los métodos de diagnóstico directo de la leptospirosis más utilizados están las técnicas de PCR debido a las ventajas que ofrecen:
Las pruebas más utilizadas son las dirigidas a genes presentes únicamente en las leptospiras patógenas, por lo que un resultado positivo solo indica, en este caso, la presencia de una cepa patógena pero no permite la identificación directa de la serovariedad.
LIMITACIONES DE LA PCR
Los principales problemas de estas técnicas son que, en muchos casos, no están validadas o la validación se ha realizado frente a la prueba serológica de microaglutinación (MAT), cuya sensibilidad en infecciones por serovariedades adaptadas es muy baja.
Otro problema es la posible presencia de inhibidores de la reacción, lo cual puede ser frecuente en las muestras de abortos debido a la autolisis fetal. Para evitar en parte este problema, es aconsejable enviar muestras del contenido de estómago de los fetos.
Interpretación de resultados de los métodos de diagnóstico directo
Un resultado positivo en sangre o en múltiples órganos internos diferentes de riñón y aparato genital, sirve para establecer un diagnóstico de leptospirosis.
La demostración de leptospiras únicamente en riñón, tracto genital, orina o semen solo es indicativo de un estado de portador. Sin embargo, si no se detectan leptospiras en orina no implica que el animal no sea portador, ya que puede ser que el resultado sea negativo porque no excrete una concentración suficiente de leptospiras en ese momento.
Un resultado positivo en fluidos u órganos de fetos abortados o lechones nacidos muertos indica una infección activa del feto y leptospirosis crónica de la cerda. Sin embargo, la demostración de leptospiras solo en la placenta no significa que se haya producido infección fetal.
MÉTODOS INDIRECTOS
PRUEBA DE MICROAGLUTINACIÓN (MAT)
La prueba más utilizada para el diagnóstico de leptospirosis es la prueba de microaglutinación (microscopic agglutination test o MAT).
La prueba consiste en mezclar diferentes diluciones del suero con una suspensión de leptospiras vivas y el título será la dilución más alta en la que se observen la mitad o más de las leptospiras aglutinadas.
Se considera significativo un título de 1/100 o mayor.
ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA DE MICROAGLUTINACIÓN
La prueba de microaglutinación es serogrupo específica y relativamente serovariedad específica. Es importante elegir las serovariedades representativas de cada serogrupo que se incluyen en la prueba
En nuestro país deberían incluirse como mínimo cepas de las serovariedades Bratislava, Canicola, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Castellonis.
VALOR DIAGNÓSTICO DE LA PRUEBA DE MICROAGLUTINACIÓN
CASOS AGUDOS
Como prueba individual, tiene valor diagnóstico en los casos agudos.
Ictericia
Hemoglobinuria
Convulsiones en animales menores de tres meses, que normalmente se recuperan
El diagnóstico se hará viendo si hay seroconversión, tomando un suero en la fase aguda y otro 2-3 semanas más tarde
ABORTOS & INFERTILIDAD
En casos de abortos y nacidos muertos o poco viables tiene valor diagnóstico si se detectan anticuerpos en suero fetal o en suero de lechones que no han tomado calostro.
La prueba en sueros individuales de cerdas que abortan tiene una utilidad relativa, dependiendo de la serovariedad implicada.
En el caso de las serovariedades accidentales y la serovariedad Pomona, puede servir para hacer un diagnóstico presuntivo, ya que al momento del aborto se detectarán muchos animales que mantienen títulos por encima de 1/100.
En los casos de abortos e infertilidad por las serovariedades Bratislava y Muenchen, la serología puede ser de poca utilidad, ya que se ha descrito que hasta un tercio de los animales no tienen títulos de anticuerpos detectables en el momento del aborto.
Un resultado negativo o por debajo de 1/100 en la prueba MAT no excluye la posibilidad de que la leptospirosis sea la causa del fallo reproductivo.
En estos casos, se enviará al laboratorio suero de al menos un 10% de las cerdas, distribuidos proporcionalmente por ciclos y enviando siempre un mínimo de 10 sueros, para determinar si ha habido infección por estas serovariedades en la granja.
PORTADORES RENALES Y GENITALES
Por último, el MAT no es fiable para la detección de portadores renales (serovariedades Pomona Tarassovi, Bratislava y Muenchen) y/o genitales (serovariedades Bratislava y Muenchen).
Así, se han descrito casos de infecciones por la serovariedad Pomona en los que la leptospiruria dura años, por lo que en estos animales no detectaremos títulos significativos de anticuerpos, pero estarán eliminando leptospiras en la orina.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE MICROAGLUTINACIÓN
En general, la cepa frente a la que se obtengan los títulos más altos en la MAT se corresponderá con el serogrupo infectante. Sin embargo hay que considerar varios aspectos:
Ej.: la serovariedad que se aconseja como representativa del serogrupo Pomona es la serovariedad Pomona. Si en el MAT se obtienen los títulos más altos frente a esta cepa, no diferencia si la serovariedad implicada es la serovariedad adaptada Pomona o la serovariedad accidental Mozdok, que son las dos que sabemos que circulan en nuestro país de este serogrupo.
Ej.: en caso de infecciones por el serogrupo Pomona, hemos observado títulos en un mismo suero de 1/10.000 tanto frente a la serovariedad Pomona como a la serovariedad Bratislava o diferencias en el título frente a ambas serovariedades de solo una dilución.
ELISA
Finalmente, las pruebas ELISA son muy útiles por su sencillez en comparación con el MAT.
El problema de las pruebas ELISA es que normalmente se han validado frente al MAT tomando como punto de corte el título de 1/100, por lo que no son de gran utilidad para detección de portadores, y al igual que el MAT, no diferencian animales infectados de vacunados.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Sostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasLa revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer