La Figura 1 recoge las muestras más adecuadas para el diagnóstico según la fase de la enfermedad y la evolución de la respuesta inmune, pudiendo emplearse métodos de diagnóstico:
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Un diagnóstico ideal de leptospirosis es aquel que llega a establecer la serovariedad implicada . En caso que no pueda llegarse a determinar la serovariedad, es aconsejable al menos determinar a el serogrupo.
La Figura 1 recoge las muestras más adecuadas para el diagnóstico según la fase de la enfermedad y la evolución de la respuesta inmune, pudiendo emplearse métodos de diagnóstico:
Relación entre la respuesta inmune, sintomatología y muestras a enviar para diagnóstico
Figura 1. Evolución de la sintomatología y título de anticuerpos durante la leptospirosis.
Métodos directos
El único método que nos permite determinar la serovariedad de Leptospira es el cultivo y aislamiento, pero es difícil, caro y tedioso.
Condiciones de envío de la muestra
Entre los métodos de diagnóstico directo de la leptospirosis más utilizados están las técnicas de PCR debido a las ventajas que ofrecen:
Las pruebas más utilizadas son las dirigidas a genes presentes únicamente en las leptospiras patógenas, por lo que un resultado positivo solo indica, en este caso, la presencia de una cepa patógena pero no permite la identificación directa de la serovariedad.
Interpretación de resultados de los métodos de diagnóstico directo
MÉTODOS INDIRECTOS
PRUEBA DE MICROAGLUTINACIÓN (MAT)
La prueba más utilizada para el diagnóstico de leptospirosis es la prueba de microaglutinación (microscopic agglutination test o MAT).
La prueba consiste en mezclar diferentes diluciones del suero con una suspensión de leptospiras vivas y el título será la dilución más alta en la que se observen la mitad o más de las leptospiras aglutinadas.
Se considera significativo un título de 1/100 o mayor.
ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA DE MICROAGLUTINACIÓN
La prueba de microaglutinación es serogrupo específica y relativamente serovariedad específica. Es importante elegir las serovariedades representativas de cada serogrupo que se incluyen en la prueba
En nuestro país deberían incluirse como mínimo cepas de las serovariedades Bratislava, Canicola, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Castellonis.
Como prueba individual, tiene valor diagnóstico en los casos agudos.
El diagnóstico se hará viendo si hay seroconversión, tomando un suero en la fase aguda y otro 2-3 semanas más tarde
En casos de abortos y nacidos muertos o poco viables tiene valor diagnóstico si se detectan anticuerpos en suero fetal o en suero de lechones que no han tomado calostro.
En estos casos, se enviará al laboratorio suero de al menos un 10% de las cerdas, distribuidos proporcionalmente por ciclos y enviando siempre un mínimo de 10 sueros, para determinar si ha habido infección por estas serovariedades en la granja.
Por último, el MAT no es fiable para la detección de portadores renales (serovariedades Pomona Tarassovi, Bratislava y Muenchen) y/o genitales (serovariedades Bratislava y Muenchen).
Así, se han descrito casos de infecciones por la serovariedad Pomona en los que la leptospiruria dura años, por lo que en estos animales no detectaremos títulos significativos de anticuerpos, pero estarán eliminando leptospiras en la orina.
En general, la cepa frente a la que se obtengan los títulos más altos en la MAT se corresponderá con el serogrupo infectante. Sin embargo hay que considerar varios aspectos:
Ej.: la serovariedad que se aconseja como representativa del serogrupo Pomona es la serovariedad Pomona. Si en el MAT se obtienen los títulos más altos frente a esta cepa, no diferencia si la serovariedad implicada es la serovariedad adaptada Pomona o la serovariedad accidental Mozdok, que son las dos que sabemos que circulan en nuestro país de este serogrupo.
Ej.: en caso de infecciones por el serogrupo Pomona, hemos observado títulos en un mismo suero de 1/10.000 tanto frente a la serovariedad Pomona como a la serovariedad Bratislava o diferencias en el título frente a ambas serovariedades de solo una dilución.
Finalmente, las pruebas ELISA son muy útiles por su sencillez en comparación con el MAT.
El problema de las pruebas ELISA es que normalmente se han validado frente al MAT tomando como punto de corte el título de 1/100, por lo que no son de gran utilidad para detección de portadores, y al igual que el MAT, no diferencian animales infectados de vacunados.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz