Este método surge de la medicina de la conservación y el concepto “One Health”
La monitorización integrada en la fauna silvestre es un protocolo que se está aplicando en España que Surge de la medicina de conservación y del concepto “One Health”, “Una salud”. Este proyecto propone combinar el proceso de vigilancia sanitaria con el estudio de las poblaciones animales y regularlo de forma periódica para precaver una posible pandemia en una clase de animales.
Profundizando en el tratamiento, se ejecutaría una observación activa de las condiciones de una especie, precisando en rasgos como la abundancia de animales o las interacciones que efectúan, para entender de dónde surgen las epidemias.
Esta disciplina se ha experimentado por el Grupo de Investigación de Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC, UCLM, JCCM), la Universidad de Murcia, el Centro de Investigsción en Biodiversidad y Recursos Cinegéticos (Portugal) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La táctica del proceso de observación es establecer unos puntos de vigilancia sanitaria integrada, mediante la distribución de 11 cámaras de fototrampeo en zonas estratégicas para generar información sobre la abundancia y la interacción de la fauna silvestre en su hábitat natural. Adicionalmente, el procedimiento para consumar el examen sanitario está basado en las muestras biológicas a las especies, especialmente a los jabalís.
Los resultados apuntan una correlación negativa de las variables biodiversidad y riesgo de enfermedad en la fauna silvestre, es decir, estas están asociadas en sentido inverso. Las comunidades de animales con mayor número de miembros y con más interacciones presentan menos patógenos. Exceptuando las especies de los ungulados, mamífero con pezuña, que presentan sobrepoblación y generan demasiadas interacciones: el ciervo y el jabalí pueden sufrir tuberculosis, y los gatos y la toxoplasmosis.
La publicación científica se encuentra a continuación: Barroso, P., Relimpio, D., Zearra, J. A., Cerón, J. J., Palencia, P., Cardoso, B., Ferreras, E., Escobar, M., Cáceres, G., López-olvera, J. R., Gortázar, C. 2023 One Health 16, 100479.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz