Las explotaciones con baja bioseguridad y la afectación de la población de jabalíes silvestres son un riesgo para la difusión de la enfermedad
El Ministerio de Agricultura español ha compartido hoy el nuevo Programa nacional de vigilancia sanitaria porcina adaptado al incremento de riesgo de incursión de Peste Porcina Africana (PPA) en la UE, pensado para reforzar la bioseguridad durante el año 2023. El riesgo viene de la mano de las exportaciones con poca desinfección y la afectación de los jabalíes silvestres.
La mala situación de los países del centro y del este de Europa, que ven infectados sus animales dentro de la zona de restricción, hace que el riesgo esté muy presente y se deba fortalecer la supervisión para evitar la difusión del virus sin cura. El sector porcino español es el principal sector ganadero en nuestro país y se posiciona entre los mejores productores a nivel mundial. Su estabilidad depende de la salubridad de los porcinos y la cantidad de exportaciones.
Este programa sigue las recomendaciones de la Comisión Europea y las directrices marcadas por la OIE. El proyecto procura detectar tempranamente todas las enfermedades porcinas con más repercusión, haciendo más hincapié en la programa de vigilancia de la PPA, pero sin olvidar otras afecciones, como por ejemplo la Peste Porcina Clásica (PPC).
El plan de vigilancia, según el documento oficial, tiene una vertiente pasiva, basada en la campaña de comunicación con el objetivo de informar y concienciar sobre la importancia de la detección temprana. Y, también, tiene una vertiente activa, que se encarga de hacer muestreos serológicos y virológicos periódicos para evaluar el riesgo. Igualmente, hay un protocolo de lesiones macroscópicas que son compatibles en instalaciones de procesamiento. Además, existe una operación de desinfección de los transportes procedentes de países con más riesgo de PPA.
Esta medida empezó a tomar forma en 2006, momento en el que se fijan las bases sobre cómo vigilar las enfermedades más conocidas. Su objetivo es demostrar el “estatus sanitario de España” como país libre de estas enfermedades y saber aplicar una respuesta rápida ante el riesgo de entrada de estas a nuestra región.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Eficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánTécnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsInfluencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel SperlingESCUCHA LA REVISTA EN agriFM