Las explotaciones con baja bioseguridad y la afectación de la población de jabalíes silvestres son un riesgo para la difusión de la enfermedad
El Ministerio de Agricultura español ha compartido hoy el nuevo Programa nacional de vigilancia sanitaria porcina adaptado al incremento de riesgo de incursión de Peste Porcina Africana (PPA) en la UE, pensado para reforzar la bioseguridad durante el año 2023. El riesgo viene de la mano de las exportaciones con poca desinfección y la afectación de los jabalíes silvestres.
La mala situación de los países del centro y del este de Europa, que ven infectados sus animales dentro de la zona de restricción, hace que el riesgo esté muy presente y se deba fortalecer la supervisión para evitar la difusión del virus sin cura. El sector porcino español es el principal sector ganadero en nuestro país y se posiciona entre los mejores productores a nivel mundial. Su estabilidad depende de la salubridad de los porcinos y la cantidad de exportaciones.
Este programa sigue las recomendaciones de la Comisión Europea y las directrices marcadas por la OIE. El proyecto procura detectar tempranamente todas las enfermedades porcinas con más repercusión, haciendo más hincapié en la programa de vigilancia de la PPA, pero sin olvidar otras afecciones, como por ejemplo la Peste Porcina Clásica (PPC).
El plan de vigilancia, según el documento oficial, tiene una vertiente pasiva, basada en la campaña de comunicación con el objetivo de informar y concienciar sobre la importancia de la detección temprana. Y, también, tiene una vertiente activa, que se encarga de hacer muestreos serológicos y virológicos periódicos para evaluar el riesgo. Igualmente, hay un protocolo de lesiones macroscópicas que son compatibles en instalaciones de procesamiento. Además, existe una operación de desinfección de los transportes procedentes de países con más riesgo de PPA.
Esta medida empezó a tomar forma en 2006, momento en el que se fijan las bases sobre cómo vigilar las enfermedades más conocidas. Su objetivo es demostrar el “estatus sanitario de España” como país libre de estas enfermedades y saber aplicar una respuesta rápida ante el riesgo de entrada de estas a nuestra región.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni