Los problemas de mordedura de cola en la fase de cebo pueden traer importantes pérdidas económicas y trastornos en la gestión del manejo de las granjas.
Yorkshire parece que tiene tendencia a un mayor daño en la cola según estudios de Westin (2003) y Sinisalo et al. (2012), comparado con genéticas Landrance y Hampshire. Breuer et al. (2005) determinaron que la genética Landrance tenía más tendencia a mordedura de rabo que los Yorkshire, así como los cerdos Duroc, mayor aún que en el resto de genéticas.
Wilson et al. (2012) hallaron algunos loci que estaban asociados con ser “mordedores” (cerdos que mordían el rabo) o “recibidores”. Sin embargo, los loci identificados no permitieron obtener conclusiones sobre la base genética de la mordedura de rabo.
El sexo también parece tener influencia en el problema de mordeduras de rabos, ya que de forma generalista se observa mayor prevalencia de mordeduras en machos que en hembras, como lo visto en los estudios realizados por Valros et al. (2004) o Kritas and Morrison (2007). Sin embargo, otros autores como Sinisalo et al. (2012) no encontrarían relación con el sexo en sus trabajos.
Existen trabajos relacionados con el estatus sanitario y la microbiota intestinal que vinculan las alteraciones del comportamiento con la composición de dicha microbiota, sugiriendo la implicación del eje intestino cerebro (König et al, 2022).
Así, Schroder-Petersen et al, 2001 vincula dicha actividad agonística a aquellos animales de menor tamaño/peso con un consumo menor y la reducción de la absorción de nutrientes, lo que explicaría su voracidad y la mayor actividad de comportamiento exploratorio, incluyendo en este comportamiento la región ano-genital.
El modelo teórico del efecto aditivo de los factores de riesgo crónicos y agudos para la aparición de episodios de mordedura.
Figura 1. Modelo teórico de Bracke et al (2012) para comprender la aparición de episodios de mordedura.
Provenga el problema de uno o múltiples factores de los mencionados anteriormente, la aparición de este problema en la última fase de la crianza de los cerdos puede traer importantes pérdidas económicas, trastornos en la gestión del manejo de las granjas y el perjuicio para el manejo y el personal que se ocupa de los animales.
Herramientas para la prevención y control de esta problemática:
Estas son tomadas en cuenta en la gestión de las granjas de forma habitual. Sin embargo, al tratarse de un problema multifactorial existen ocasiones en las que sigue persistiendo la problemática de agresividad en las explotaciones.
Para poder ayudar a mitigar este problema, desde Cargill se plantea un Programa de Gestión Integrado para la evaluación de la situación de problemática de cada explotación.
Junto con este programa, Cargill también ha desarrollado el BehavePro®, solución natural específicamente formulada para ser incluida en el agua de bebida o en el pienso de los animales, y así ayudar a la prevención y control de la aparición de la agresividad de nuestros cerdos.
En una de las pruebas realizadas en cerdos (Pietrain x Landrace x LargeWhite) en su salida a matadero, se dividió en 2 grupos a los animales (contando ambos grupos con un 50% de machos enteros y 50% de hembras):
Esta aplicación se hizo en 2 periodos: 8 y 16 días antes de la salida a matadero, estando los animales sometidos a los desafíos generadores de estrés y agresividad habituales de este periodo: ayunos, cargas, transporte, tiempos de espera en matadero, etc.
![]() De los datos obtenidos en la prueba, se observó una reducción general de los animales de la categoría 2 (con más de 10 arañazos) y de la categoría 1 (entre 2 y 10 arañazos), tanto en canal como en el animal vivo. |
Respecto a los parámetros productivos, se observa una mejora significativa de +2,2 kg en los animales sacrificados a los 8 días de dar el tratamiento y de 3,1 kg en los animales sacrificados a los 16 días (P< 0,001).
Gráfico 1. Porcentaje de arañazos de cada una de las categorías para los ttos a 8 y 16 días comparados con el grupo control.
En otra prueba semejante, utilizando una dosis de 0,25% durante 15 días y otra de 0,8% durante 5 días previos al ayuno para las primeras salidas, se midieron los niveles de cortisol en saliva, observándose una reducción de este biomarcador en ambos tratamientos con respecto a la medición basal realizada previamente y tomada como grupo control (P=0,057).
Así mismo, el nivel de cortisol para ambos tratamientos fue similar (P>0,1), pero significativamente menor que para el grupo control.
Gráfico 2. Niveles de cortisol a nivel basal y en los diferentes días y dosis de tratamiento con BehavePro®.
El cerdo tiene un comportamiento natural exploratorio; sin embargo, en la producción intensiva o semi intensiva a veces pueden aparecer problemas de comportamiento como el daño de colas, arañazos en los flancos, la necrosis de orejas, etc. que son de origen multifactorial y asociado a la dificultad del animal de poder manifestar dicho comportamiento exploratorio.
Desde Cargill, estamos comprometidos también en ayudar a mejorar el estatus de bienestar de nuestros animales, por ello hemos desarrollado BehavePro®, un producto eficiente y de fácil uso, para poder ofrecer una herramienta más y así alcanzar los objetivos de bienestar y productividad con los que todos los que participamos en este sector estamos comprometidos. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz