Gestión de purines: el estiércol es utilizado como abono orgánico para mejorar la calidad del suelo y de las aguas subterráneas
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El sector ganadero da valor a la bioeconomía circular, la cuál trata de reutilizar aquellos recursos biológicos renovables mediante la gestión de purines.
Gestión de purines: el estiércol es utilizado como abono orgánico para mejorar la calidad del suelo y de las aguas subterráneas
El sector ganadero trata de dar valor a la bioeconomía circular, que trata de reutilizar aquellos recursos biológicos renovables. Estos recursos son posteriormente utilizados como alimentos, compuestos químicos, materiales… Por lo tanto, los ganaderos hacen el esfuerzo para que la sociedad entienda la importancia de las deyecciones ganaderas como fertilizante orgánico.
La UE apuesta por un modelo que priorice utilizar las deyecciones no sólo en el campo. Asimismo extrayendo productos o analizando qué otras utilidades se le puede dar en otros ámbitos. Pese a que acostumbran a tener un imagen negativa, las deyecciones ganaderas son un gran recurso ganadero por sus nutrientes y materia orgánica que aportan.
Las deyecciones ganaderas son un gran recurso ganadero por sus nutrientes y materia orgánica que aportan.
Uno de los principales problemas de las deyecciones es la contaminación de acuíferos
Por ello, es importante la gestión correcta del estiércol, para cuidar las aguas subterráneas. La voluntad de los ganaderos y payeses es no contaminar los acuíferos. Recalcan la importancia de la economía circular.
Desde el año 2013 se han aplicado varias medidas para mejorar la imagen de las deyecciones y conseguir que sean bien vistas como recurso. Estas medidas implican acciones como:
Reducir el volumen de purines mejorando la gestión del agua
Mejorar los piensos del ganado para hacerlos más eficientes
Fijación de las dosis aplicadas por cada cultivo
Progresar en la gestión de los purines y del estiércol es la clave del sector agrícola y ganadero. La ganadería proporciona a la agricultura el abono con el que se produce los alimentos que posteriormente el sector ganadero consume en forma de pienso para los animales.
En conclusión los expertos coinciden en que hace falta investigar más sobre el tema para mejorar el asesoramiento.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni