“Controlar los patógenos animales que podrían transmitirse a humanos (patógenos zoonóticos) podría evitar un 60% de las enfermedades humanas”. Luis Alberto Calvo (presidente de la OCV).
“Controlar los patógenos animales que podrían transmitirse a humanos (patógenos zoonóticos) podría evitar un 60% de las enfermedades humanas”. Luis Alberto Calvo (presidente de la OCV). El pasado 6 de julio fue el Día Mundial de la Zoonosis, en conmemoración a lo sucedido en 1885 en Francia. Aquel día, Louis Pasteur salvó la vida de […]
“Controlar los patógenos animales que podrían transmitirse a humanos (patógenos zoonóticos) podría evitar un 60% de las enfermedades humanas”. Luis Alberto Calvo (presidente de la OCV).
El pasado 6 de julio fue el Día Mundial de la Zoonosis, en conmemoración a lo sucedido en 1885 en Francia. Aquel día, Louis Pasteur salvó la vida de un niño al aplicarle la vacuna antirrábica tras ser mordido por un perro. Hoy, aún inmersos en la pandemia causada por el SARS-Cov2, cuyo origen es zoonótico, este día presenta especial importancia actual.
Luis Alberto Calvo hacía balance ese día, afirmando que las ocho enfermedades que, según la Organización Mundial de la Salud, suponen una mayor amenaza para la salud pública provienen de los animales. Entre ellas, la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, el Ébola, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), el virus Zika o la actual covid-19 ponen en riesgo y acaban con millones de vidas cada año en el mundo.
A esto se añade que, de 1.415 patógenos humanos conocidos, compartimos 863 con los animales. Además, existen más de cincuenta mil especies de vertebrados que podrían portar unos 20 virus diferentes cada uno.
Esto deja patente la necesidad de controlar los patógenos animales, sobre todo con los que más contacto podemos tener.
Luis Alberto, sobre la labor realizada por los veterinarios en prevención de enfermedades en los animales, afirma que: “no sólo protege su salud y bienestar, sino que es uno de los pasos más efectivos que podemos dar para salvaguardar la salud de las personas”.
En este contexto, Luis Alberto ha añadido que esta pandemia deja en claro que, en el futuro, la protección de la salud pública pasa por un enfoque One Health.
«One Health – o Una Salud – es un enfoque nacido para crear y llevar a cabo programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública». OMS
Fuente: Efeagro
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz