Estas moscas se alimentan de sangre una o dos veces al día, normalmente de más de un animal, pudiendo ingerir 3,2-22,6 mg de sangre.
Recientemente, se ha descubierto que la mosca de los establos (o mosca picadora), es portadora de varios tipos de bacterias, siendo posiblemente también vector para PCV2 y Mycoplasma. Es común encontrar a la mosca de los establos o mosca picadora, Stomoxys calcitrans, en las granjas porcinas. En la producción animal, puede tener influencia tanto de […]
Recientemente, se ha descubierto que la mosca de los establos (o mosca picadora), es portadora de varios tipos de bacterias, siendo posiblemente también vector para PCV2 y Mycoplasma.
Es común encontrar a la mosca de los establos o mosca picadora, Stomoxys calcitrans, en las granjas porcinas. En la producción animal, puede tener influencia tanto de forma directa como indirecta. Directamente, pueden generar inquietud, dolor, estrés, lesiones, etc; mientras que de forma indirecta pueden transmitir agentes infecciosos de un individuo a otro.
Estas moscas se alimentan de sangre una o dos veces al día, normalmente de más de un animal, pudiendo ingerir 3,2-22,6 mg de sangre.
El objetivo de un estudio reciente fue investigar el papel de la mosca de los establos como posible vector de diferentes patógenos porcinos en granjas austriacas. Además, también buscó aclarar si S. calcitrans puede servir como matriz de diagnóstico para la vigilancia de patógenos en granjas donde se encuentran estas moscas.
El estudio, realizado por la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena (Austria), buscó la detección de patógenos como el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), el circovirus porcino 2 (PCV2), micoplasmas hematopoyéticos en sangre y/o partes del cuerpo ingeridos y bacterias en la superficie de las moscas.
En total, se encontraron 69 microorganismos diferentes en la superficie de S. calcitrans de muestras tomadas de 20 granjas porcinas diferentes.
Viendo los resultados, se concluyó que no puede determinarse con precisión con este estudio el uso de esta especie de mosca como matriz de monitorización. Aún así, parece prometedora para usarse como diagnóstico para patógenos como PCV2 y Mycoplasma suis.
Lee el artículo completo:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni